Categoría: Sin categoría

Reglas verbales y autoestima

Descubre cómo las reglas verbales (“debería”) minan la autoestima y conviértelas en acciones pequeñas y valiosas. Menos exigencia, más coherencia.

No sufrimos tanto “lo que pasa” (experiencia real) como el manual interno con el que lo interpretamos. Ese manual interno —hecho de “deberías”— baja la autoestima. Aquí te explico cómo cambiarlo por guías breves y accionables.

Manejo psicológico de la hipertensión

La psicología e hipertensión arterial se vinculan desde la atención a factores emocionales como el estrés, la ansiedad y la agresividad. Una intervención psicológica adecuada puede favorecer el control de la presión arterial, reducir la dependencia farmacológica y mejorar la calidad de vida.

La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares en el mundo. A menudo se la conoce como el «asesino silencioso» porque puede pasar desapercibida durante años, dañando progresivamente órganos vitales sin presentar síntomas evidentes. Aunque generalmente se asocia con factores biológicos y genéticos, el estilo de vida y la salud mental juegan un papel crucial en su aparición y manejo. La psicología puede ofrecer herramientas eficaces para prevenir la hipertensión y reducir sus síntomas, ayudando a las personas a mejorar su bienestar cardiovascular.

TDAH en adultos: Más que un problema de atención

Cuando pensamos en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), solemos imaginar a un niño inquieto, distraído y con dificultades para seguir normas. Sin embargo, el TDAH no desaparece en la adultez, y muchas personas siguen experimentando dificultades que impactan su vida laboral, personal y emocional sin saber que tienen este trastorno.

Se estima que alrededor del 4-5% de los adultos tienen TDAH, pero una gran parte nunca ha sido diagnosticada. En la adultez, el trastorno no siempre se manifiesta con la hiperactividad evidente de la infancia, sino con problemas de organización, procrastinación, impulsividad, dificultades en la gestión del tiempo y desregulación emocional.

El TDAH en adultos no solo afecta la atención, sino que también puede estar relacionado con mayores tasas de ansiedad, depresión, conductas de riesgo e incluso una esperanza de vida menor. Por eso, comprenderlo y tratarlo adecuadamente es clave para mejorar la calidad de vida.

¿Cómo la psicología te puede ayudar en el control del peso?

 

El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud que van más allá de una simple cuestión estética. Afectan tanto el bienestar físico como el emocional, y su manejo eficaz requiere un enfoque integral que incluya la intervención psicológica. Muchas personas intentan perder peso mediante dietas restrictivas y ejercicio intenso sin abordar los factores psicológicos subyacentes que contribuyen al problema. Aquí exploraremos cómo la psicología puede ayudar en el control del sobrepeso, sus consecuencias físicas y emocionales, así como las causas psicológicas que influyen en su desarrollo

Psicología y Cáncer: El Poder de la Intervención Psicológica en la Salud del Paciente

Cuando se recibe un diagnóstico de cáncer, no solo se enfrenta una enfermedad física, sino un desafío emocional y existencial que afecta la calidad de vida. La ansiedad, el miedo, la incertidumbre y la tristeza son respuestas naturales, pero cuando no se gestionan adecuadamente, pueden agravar el malestar y afectar incluso la evolución de la enfermedad.

La investigación en psicooncología ha demostrado que las intervenciones psicológicas no solo mejoran la salud mental de los pacientes oncológicos, sino que también pueden influir en su sintomatología física. Estrategias como la regulación emocional, la aceptación del dolor y la reconexión con los valores personales pueden marcar una gran diferencia en su bienestar.

Intervenciones Psicológicas para Mejorar el Sueño

Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad biológica fundamental. Sin embargo, muchas personas experimentan dificultades para conciliar o mantener el sueño, afectando su bienestar físico, emocional y cognitivo.

El estrés, la ansiedad, los malos hábitos y ciertas creencias desadaptativas pueden generar trastornos del sueño como insomnio, pesadillas recurrentes o despertares frecuentes. Afortunadamente, las intervenciones psicológicas han demostrado ser altamente efectivas para tratar estos problemas sin recurrir exclusivamente a fármacos.

En este artículo, exploraremos cómo prevenir y mejorar las alteraciones del sueño a través de estrategias psicológicas basadas en la evidencia.

No patologizar la tristeza

Vivimos en una sociedad que tiende a etiquetar cualquier malestar emocional como un problema que debe ser erradicado. En este contexto, la tristeza ha sido particularmente estigmatizada. Se nos dice que debemos ser felices, que cualquier señal de abatimiento es una señal de debilidad o incluso un síntoma de enfermedad. Pero, ¿qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y dejamos de ver la tristeza como algo que debe eliminarse a toda costa?

¿Cómo afecta la alexitimia al liderazgo y al clima laboral?

La alexitimia, definida como la dificultad para identificar, expresar y gestionar las propias emociones, no solo es un concepto relevante en la psicología clínica, sino también en el mundo organizacional. Aunque muchas veces pasa desapercibida, sus efectos pueden ser profundos y, en algunos casos, perjudiciales para el clima laboral y la efectividad del liderazgo. 🚨

¿Qué es la psicoterapia existencial y en que puede ayudarte?

Seguramente te estarás preguntando qué es eso de la «Psicoterapia Existencial» y de qué hablamos cuando nos referimos a «explorar los talentos». En este post haremos un rápido repaso de que trata esta corriente psicoterapéutica.

Cómo las relaciones saludables mejoran nuestra salud mental

Las relaciones saludables son esenciales para nuestro bienestar emocional. En este post, exploraremos cómo cultivar relaciones positivas y su impacto en nuestra salud mental.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Terapia de Aceptación y Compromiso: barreras socio-verbales en casos de ansiedad

Una de las ideas más potentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es que la mayoría de las barreras que nos impiden llevar una vida valiosa no son físicas, sino verbales. Dicho de otro modo: lo que nos frena no suele ser la emoción en sí misma (miedo, tristeza, ansiedad), sino la red de significados, juicios y reglas que hemos aprendido en interacción con nuestro contexto socioverbal.

Atención plena y ansiedad

La ansiedad es una de las dificultades más comunes que afectan la salud mental hoy en día. Muchas personas viven preocupadas, ansiosas ante situaciones sociales, laborales o personales, con pensamientos que se repiten y emociones difíciles de manejar. Afortunadamente, la atención plena (o mindfulness) es una práctica respaldada por la ciencia que puede ayudar a reducir significativamente los síntomas de ansiedad y mejorar el bienestar emocional.

La depresión desde un enfoque contextual: cuando luchar contra el malestar nos atrapa más

La depresión es una de las principales causas de malestar emocional en el mundo. Se estima que más de 300 millones de personas la experimentan, afectando a su bienestar, relaciones y calidad de vida. Sin embargo, desde un enfoque contextual, la depresión no se entiende únicamente como una “enfermedad” que hay que eliminar, sino como un patrón de interacción entre la persona, su historia y su entorno.

En este artículo exploramos cómo las terapias contextuales, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), nos invitan a mirar la depresión desde una perspectiva distinta, más centrada en la experiencia humana, la flexibilidad psicológica y la conexión con los valores personales.

Comunicación en la pareja

Como psicoterapeuta especializado en Terapia Integral de Pareja (TIP) y enfoques contextuales, a menudo veo parejas que dicen “nuestro problema es la comunicación”. Y es cierto… pero la TIP nos recuerda que la comunicación rara vez es el “origen”: es el lugar donde se expresa la trampa mutua de la relación.

Ansiedad: cuando la mente nos protege demasiado

La ansiedad es una de las experiencias humanas más universales. Sentir cómo el corazón se acelera, los pensamientos se agolpan y el cuerpo se tensa es algo que todos hemos vivido en algún momento. Pero ¿qué es exactamente la ansiedad? ¿Por qué aparece y, sobre todo, por qué a veces parece instalarse en nuestra vida como una presencia constante?

Autoestima desde un enfoque funcional

Qué es la autoestima desde ACT y el análisis funcional: no es un rasgo fijo, sino patrones de conducta (verbales y no verbales) que cumplen funciones en contextos concretos.

Ir al contenido