Psicología y Cáncer: El Poder de la Intervención Psicológica en la Salud del Paciente
Cuando se recibe un diagnóstico de cáncer, no solo se enfrenta una enfermedad física, sino un desafío emocional y existencial que afecta la calidad de vida. La ansiedad, el miedo, la incertidumbre y la tristeza son respuestas naturales, pero cuando no se gestionan adecuadamente, pueden agravar el malestar y afectar incluso la evolución de la enfermedad. La investigación en psicooncología ha demostrado que las intervenciones psicológicas no solo mejoran la salud mental de los pacientes oncológicos, sino que también pueden influir en su sintomatología física. Estrategias como la regulación emocional, la aceptación del dolor y la reconexión con los valores personales pueden marcar una gran diferencia en su bienestar.
19/05/2025
¿Cómo puede la psicoterapia mejorar la salud mental y física en el cáncer?

El estrés crónico y la angustia emocional pueden afectar el sistema inmunológico, aumentar la inflamación y generar respuestas fisiológicas que impactan el curso de la enfermedad. Además, los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia pueden volverse aún más difíciles de sobrellevar cuando hay un alto nivel de ansiedad o depresión.

Las intervenciones psicológicas pueden:

✅ Reducir la ansiedad y la depresión, mejorando la calidad de vida.
✅ Disminuir la percepción del dolor y la fatiga.
✅ Aumentar la adherencia al tratamiento médico.
✅ Fortalecer el afrontamiento de la enfermedad y la resiliencia.
✅ Facilitar la comunicación con el equipo médico y el entorno familiar.

Principales abordajes psicológicos en oncología

Existen diversas psicoterapias con evidencia en el tratamiento del impacto emocional del cáncer. Algunas de las más utilizadas son:

🔹 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a los pacientes a manejar pensamientos negativos, reducir la ansiedad y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables.

🔹 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Se enfoca en la aceptación de la experiencia presente y en actuar en función de los valores personales, incluso en medio del dolor y la incertidumbre.

🔹 Terapia Basada en Mindfulness: Reduce la rumiación, el estrés y mejora la regulación emocional mediante la atención plena y la conexión con el momento presente.

🔹 Terapia de Grupo: Proporciona apoyo social y emocional, permitiendo a los pacientes compartir experiencias y sentirse comprendidos en un entorno seguro.

Acompañamiento en fases avanzadas: Counselling y Psicoterapia Existencial-Humanista

Cuando la enfermedad avanza y las posibilidades de curación disminuyen, el acompañamiento psicológico cobra aún más relevancia. La terapia en esta etapa no se centra en la curación, sino en la calidad de vida, la integración emocional y la preparación para el final de la vida.

🔹 Counselling en cuidados paliativos: Se enfoca en el apoyo emocional, el manejo del duelo anticipado y la comunicación con seres queridos, ayudando a los pacientes y sus familias a enfrentar el proceso con mayor serenidad.

🔹 Psicoterapia Existencial-Humanista: Facilita la exploración del sentido de vida, el legado, la conexión con lo trascendental y la reconciliación con aspectos inconclusos. Ayuda a los pacientes a encontrar significado incluso en medio del sufrimiento.

La importancia del apoyo psicológico en el cáncer

El cáncer es una batalla en múltiples frentes, y la salud mental es una pieza clave en este proceso. Integrar la atención psicológica dentro del tratamiento oncológico no solo mejora el bienestar emocional, sino que también puede influir en la evolución de la enfermedad y la calidad de vida del paciente.

Si eres un profesional de la salud y trabajas con pacientes oncológicos, estás pasando por este proceso, o eres un familiar de una persona que está padeciendo esta enfermedad, recuerda que el acompañamiento psicológico puede marcar la diferencia. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía.

Te podría interesar:

La Psicología puede ayudar en la prevención y manejo de la Hipertensión

La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares en el mundo. A menudo se la conoce como el «asesino silencioso» porque puede pasar desapercibida durante años, dañando progresivamente órganos vitales sin presentar síntomas evidentes. Aunque generalmente se asocia con factores biológicos y genéticos, el estilo de vida y la salud mental juegan un papel crucial en su aparición y manejo. La psicología puede ofrecer herramientas eficaces para prevenir la hipertensión y reducir sus síntomas, ayudando a las personas a mejorar su bienestar cardiovascular.

Negligencia Emocional Infantil. Causas, consecuencias y tratamiento.

La Negligencia Emocional Infantil (NEI) es una forma de maltrato psicológico consistente en que los padres o cuidadores principales no responden adecuadamente a las necesidades emocionales del niño.

A diferencia del abuso físico o verbal, la negligencia emocional no implica necesariamente hacer algo explícitamente dañino; más bien implica la ausencia o carencia en ofrecer validación emocional, atención afectiva y guía emocional necesaria para el desarrollo saludable del niño.

  • Ejemplos claros de negligencia emocional:
    • Ignorar sistemáticamente las emociones del niño (p. ej., tristeza, miedo, ira).
    • No ofrecer consuelo ante situaciones difíciles o dolorosas.
    • Restar importancia constante a las emociones del niño (p.ej., “eso no es para tanto”).
    • No mostrar empatía, cariño o afecto en la interacción diaria.

Desde una perspectiva contextual (por ejemplo, Terapia de Aceptación y Compromiso, ACT), la negligencia emocional se entiende como una carencia de validación emocional, algo fundamental para que el niño aprenda a identificar, aceptar y gestionar sus emociones.

TDAH en adultos: Más que un problema de atención

Cuando pensamos en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), solemos imaginar a un niño inquieto, distraído y con dificultades para seguir normas. Sin embargo, el TDAH no desaparece en la adultez, y muchas personas siguen experimentando dificultades que impactan su vida laboral, personal y emocional sin saber que tienen este trastorno.

Se estima que alrededor del 4-5% de los adultos tienen TDAH, pero una gran parte nunca ha sido diagnosticada. En la adultez, el trastorno no siempre se manifiesta con la hiperactividad evidente de la infancia, sino con problemas de organización, procrastinación, impulsividad, dificultades en la gestión del tiempo y desregulación emocional.

El TDAH en adultos no solo afecta la atención, sino que también puede estar relacionado con mayores tasas de ansiedad, depresión, conductas de riesgo e incluso una esperanza de vida menor. Por eso, comprenderlo y tratarlo adecuadamente es clave para mejorar la calidad de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido