Categoría: Autoestima

Autoestima desde un enfoque funcional

Qué es la autoestima desde ACT y el análisis funcional: no es un rasgo fijo, sino patrones de conducta (verbales y no verbales) que cumplen funciones en contextos concretos.

La importancia de la autoestima en la salud mental

La autoestima juega un papel crucial en nuestra salud mental. En este post, exploraremos cómo fortalecer la autoestima y su impacto en nuestro bienestar.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Terapia de Aceptación y Compromiso: barreras socio-verbales en casos de ansiedad

Una de las ideas más potentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es que la mayoría de las barreras que nos impiden llevar una vida valiosa no son físicas, sino verbales. Dicho de otro modo: lo que nos frena no suele ser la emoción en sí misma (miedo, tristeza, ansiedad), sino la red de significados, juicios y reglas que hemos aprendido en interacción con nuestro contexto socioverbal.

Atención plena y ansiedad

La ansiedad es una de las dificultades más comunes que afectan la salud mental hoy en día. Muchas personas viven preocupadas, ansiosas ante situaciones sociales, laborales o personales, con pensamientos que se repiten y emociones difíciles de manejar. Afortunadamente, la atención plena (o mindfulness) es una práctica respaldada por la ciencia que puede ayudar a reducir significativamente los síntomas de ansiedad y mejorar el bienestar emocional.

La depresión desde un enfoque contextual: cuando luchar contra el malestar nos atrapa más

La depresión es una de las principales causas de malestar emocional en el mundo. Se estima que más de 300 millones de personas la experimentan, afectando a su bienestar, relaciones y calidad de vida. Sin embargo, desde un enfoque contextual, la depresión no se entiende únicamente como una “enfermedad” que hay que eliminar, sino como un patrón de interacción entre la persona, su historia y su entorno.

En este artículo exploramos cómo las terapias contextuales, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), nos invitan a mirar la depresión desde una perspectiva distinta, más centrada en la experiencia humana, la flexibilidad psicológica y la conexión con los valores personales.

Comunicación en la pareja

Como psicoterapeuta especializado en Terapia Integral de Pareja (TIP) y enfoques contextuales, a menudo veo parejas que dicen “nuestro problema es la comunicación”. Y es cierto… pero la TIP nos recuerda que la comunicación rara vez es el “origen”: es el lugar donde se expresa la trampa mutua de la relación.

Ansiedad: cuando la mente nos protege demasiado

La ansiedad es una de las experiencias humanas más universales. Sentir cómo el corazón se acelera, los pensamientos se agolpan y el cuerpo se tensa es algo que todos hemos vivido en algún momento. Pero ¿qué es exactamente la ansiedad? ¿Por qué aparece y, sobre todo, por qué a veces parece instalarse en nuestra vida como una presencia constante?

Autoestima desde un enfoque funcional

Qué es la autoestima desde ACT y el análisis funcional: no es un rasgo fijo, sino patrones de conducta (verbales y no verbales) que cumplen funciones en contextos concretos.

Ir al contenido