LaTerapia de Aceptación y Compromiso y los cambios vitales

Etapas del Ciclo Vital de Erikson y su Relación con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

En el transcurso de la vida, las personas enfrentan desafíos evolutivos que afectan tanto su bienestar emocional como su sentido de propósito. Las últimas dos etapas del ciclo vital propuesto por Erik Erikson, Generatividad vs. Estancamiento (etapa 7) y Integridad vs. Desesperación (etapa 8), abordan temas fundamentales sobre el significado de la vida, la contribución a los demás y la aceptación de la mortalidad.
19/10/2024
Etapa 7: Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años) y Etapa 8: Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), con su enfoque en la flexibilidad psicológica, ofrece herramientas clave para ayudar a las personas a navegar y superar satisfactoriamente estas etapas. En este artículo, exploraremos cómo las fases de ACT se alinean con los conflictos centrales de estas dos etapas.

Etapa 7: Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años)

En la adultez media, las personas enfrentan la necesidad de encontrar propósito a través de su contribución a la familia, el trabajo o la sociedad. Erikson describe esta etapa como un conflicto entre la generatividad, que implica el deseo de dejar un legado y guiar a las generaciones futuras, y el estancamiento, que representa un sentimiento de estancamiento o vacío si no se logra esta contribución.

Desafíos comunes en esta etapa:

  • Sentimientos de estancamiento o falta de propósito.
  • Reflexiones sobre el legado personal.
  • Crisis de la mediana edad y la pérdida de oportunidades percibidas.
  • Preocupación por la productividad y contribución.

Relación con ACT:

ACT se basa en ayudar a las personas a aceptar experiencias emocionales difíciles, clarificar sus valores y tomar acciones comprometidas que se alineen con esos valores, incluso frente a emociones dolorosas o pensamientos difíciles. Esta orientación hacia la acción comprometida es clave en la etapa de generatividad, ya que las personas deben tomar decisiones conscientes sobre cómo contribuir a la vida de los demás, aunque puedan sentir dudas o miedo al fracaso.

Fases de ACT relacionadas con la superación de esta etapa:

  1. Clarificación de valores:
    • En esta fase de ACT, se ayuda a las personas a explorar qué es lo más importante en sus vidas y cómo quieren contribuir. Durante la etapa de generatividad, esta fase es crucial para que los individuos se conecten con lo que valoran profundamente: ya sea la familia, la carrera, la comunidad o el cuidado de los demás.
    • Preguntas como: «¿Qué quiero que los demás recuerden de mí?» o «¿Cómo quiero influir en el mundo?» son centrales en este proceso de clarificación. Aquí, las personas pueden confrontar la crisis existencial que a menudo surge durante esta etapa, y redirigir su energía hacia metas significativas.
  2. Acción comprometida:
    • Una vez que los valores están claros, es esencial que las personas se comprometan a tomar acción en concordancia con esos valores, incluso cuando surgen emociones incómodas como el miedo al fracaso o la ansiedad. En la etapa de generatividad, esto podría significar embarcarse en nuevos proyectos, establecer mentoría para las generaciones más jóvenes, o dedicarse a la filantropía.
    • ACT enseña que no es necesario esperar a que desaparezcan las emociones difíciles para actuar. En lugar de ello, se invita a tomar decisiones valientes y comprometidas con los valores, sabiendo que las emociones son pasajeras.
  3. Aceptación y desfusión cognitiva:
    • Durante esta etapa, es común que las personas enfrenten pensamientos como «Ya es demasiado tarde» o «No he hecho lo suficiente». ACT enseña a desfijarse de estos pensamientos y a aceptar la incomodidad que surge al enfrentarse a la percepción del tiempo perdido o la incertidumbre sobre el futuro.
    • Aceptar las emociones y pensamientos difíciles y desfijarse de las creencias limitantes permiten a las personas actuar de manera más flexible y significativa, sin quedar atrapados en la autoevaluación negativa o el miedo a no cumplir con expectativas autoimpuestas.

Etapa 8: Integridad vs. Desesperación (65 años en adelante)

La última etapa del ciclo vital se centra en una revisión de la vida y el enfoque en la integridad o la desesperación. Las personas en esta etapa revisan sus logros y fracasos y reflexionan sobre si han vivido una vida plena o si sienten desesperación por las oportunidades perdidas. El conflicto clave es cómo las personas integran las experiencias de su vida y encuentran paz con sus elecciones.

Desafíos comunes en esta etapa:

  • Evaluación de la vida en términos de logros y fracasos.
  • Aceptación de la mortalidad.
  • Sentimientos de arrepentimiento o satisfacción.
  • Reflexiones sobre la muerte y el legado.

Relación con ACT:

ACT promueve la aceptación radical de la vida tal como es, en lugar de intentar cambiar lo que ya ha ocurrido o evitar emociones difíciles. Esta capacidad de aceptar la vida pasada con todas sus imperfecciones y encontrar significado es fundamental para lograr la integridad en la etapa final del ciclo vital. La aceptación de la mortalidad y el sentido de plenitud en la vida se ven favorecidos por el enfoque en vivir de acuerdo con los valores hasta el final, en lugar de quedar atrapados en el arrepentimiento.

Fases de ACT relacionadas con la superación de esta etapa:

  1. Aceptación:
    • En esta fase, las personas aprenden a aceptar las emociones y experiencias que no pueden cambiar, como los fracasos o arrepentimientos del pasado. Para alguien en la etapa de integridad, esto podría implicar aceptar las decisiones pasadas, sin caer en la rumiación o el autojuicio.
    • ACT enseña que la aceptación no significa resignación; significa dejar de luchar contra lo que no se puede cambiar y encontrar paz en la experiencia vivida. Esto es crucial en la vejez, cuando las personas deben enfrentarse a las realidades del envejecimiento y la mortalidad.
  2. Mindfulness:
    • El uso de mindfulness en ACT se centra en vivir en el momento presente, aceptando lo que es, sin quedarse atrapado en el pasado o preocuparnos excesivamente por el futuro. En la etapa de integridad, el mindfulness puede ayudar a las personas a disfrutar plenamente del presente, sin que los arrepentimientos o la ansiedad sobre el futuro los dominen.
    • Esta habilidad es especialmente útil cuando las personas reflexionan sobre sus vidas y pueden sentirse atraídas por los recuerdos dolorosos o las oportunidades perdidas. Practicar el estar presente les permite experimentar la plenitud de lo que está sucediendo ahora.
  3. Defusión cognitiva:
    • En la última etapa de la vida, las personas pueden estar abrumadas por pensamientos autocríticos como «debí haber hecho más» o «mi vida no fue lo suficientemente significativa». ACT enseña a desfijarse de estos pensamientos, permitiendo que las personas los vean como solo pensamientos y no como hechos.
    • La desfusión permite al individuo reconocer que, aunque esos pensamientos pueden aparecer, no tienen que dictar su experiencia emocional. Esto puede fomentar una mayor integridad al aceptar tanto los logros como los fracasos de la vida.
  4. Reconexión con los valores:
    • Al final de la vida, muchas personas reflexionan sobre si vivieron de acuerdo con sus valores. Si las personas pueden reconectar con los valores que han guiado su vida y seguir actuando en consecuencia (en la medida en que sea posible), podrán encontrar más significado en su vida, incluso en la vejez.
    • ACT invita a las personas a preguntarse: «¿Qué es lo más importante para mí en esta etapa de mi vida?» y a tomar acción para vivir conforme a esos valores, ya sea a través del apoyo a la familia, el voluntariado, o la reflexión sobre el legado que dejarán.
Conclusión

Las últimas dos etapas del ciclo vital de Erikson, Generatividad vs. Estancamiento y Integridad vs. Desesperación, abordan preguntas fundamentales sobre el propósito y el significado de la vida. Enfrentar estas preguntas de manera saludable requiere herramientas psicológicas que permitan a las personas aceptar sus experiencias, clarificar sus valores, y actuar con compromiso, incluso ante las dificultades emocionales. Aquí es donde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece un marco poderoso para superar estos desafíos y vivir una vida plena, sin importar la etapa.

ACT proporciona un enfoque que ayuda a las personas a aceptar el pasado, desfijarse de pensamientos limitantes, y actuar de acuerdo con sus valores, lo que facilita una resolución satisfactoria tanto en la etapa de generatividad como en la de integridad. A medida que enfrentamos los desafíos propios del envejecimiento y la reflexión sobre nuestras vidas, ACT nos invita a abrazar nuestras experiencias y vivir de manera congruente con lo que más valoramos, ayudándonos a encontrar propósito y plenitud hasta el final del ciclo vital.

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido