Diferenciar entre rumiación y reflexión útil
La rumiación es un estilo de pensamiento pasivo y repetitivo centrado en el malestar emocional, mientras que la reflexión constructiva permite resolver problemas y aprender de las experiencias. En nuestra vida cotidiana es habitual detenernos a pensar en lo que nos ocurre, especialmente cuando atravesamos situaciones difíciles. Sin embargo, no todos los pensamientos repetitivos nos ayudan. A veces, lo que creemos que es una reflexión profunda es en realidad un proceso mental que nos atrapa, sin conducirnos a soluciones ni aprendizajes. Aquí es donde entra en juego una distinción fundamental en psicología: rumiación vs. reflexión útil.
20/06/2025
¿Qué es la rumiación?

¿Qué es la rumiación?

La rumiación es una forma de pensamiento repetitivo negativo. Consiste en dar vueltas una y otra vez a los mismos temas, generalmente asociados a errores del pasado, situaciones injustas o preocupaciones constantes. Tiene un tono autorreferencial, cargado de crítica o impotencia, y se acompaña de emociones como culpa, tristeza o ansiedad, y está asociado a un mayor riesgo de depresión y ansiedad.

Ejemplos de rumiación:

  • “¿Por qué dije eso? Seguro piensan que soy un desastre.”
  • “Nunca voy a poder superar lo que pasó.”
  • “Esto siempre me pasa a mí. ¿Por qué no soy capaz de cambiar?”

En lugar de ayudarnos, la rumiación intensifica el malestar emocional, dificulta la acción y está fuertemente asociada a cuadros de ansiedad, depresión y trastornos del estado de ánimo.

¿Qué es la reflexión útil?

La reflexión útil, en cambio, es una capacidad clave para identificar soluciones y estrategias. Implica detenerse a observar lo que ha ocurrido, conectar con las emociones implicadas, identificar aprendizajes y planificar acciones o cambios. No evita el dolor, pero permite darle dirección y sentido.

Ejemplos de reflexión útil:

  • “Me dolió esa discusión. ¿Qué fue lo que más me afectó y qué necesito expresar?”
  • “Esa decisión no fue la mejor. ¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?”
  • “Este malestar me está mostrando que necesito poner límites. ¿Por dónde podría empezar?”

La reflexión útil se asocia a mayor claridad emocional, autoconocimiento, resiliencia y bienestar psicológco. Es el tipo de pensamiento que cultivamos en terapia.

¿Cómo distinguirlas?Rumiación Reflexión útil
Repetitiva y sin fin Focalizada y orientada a comprender
Gira en torno a culpas, reproches o errores Busca aprendizajes, valores o necesidades
Produce parálisis o malestar creciente Facilita el cambio y el alivio progresivo
No conduce a soluciones Abre posibilidades de acción o aceptación

¿Qué puedo hacer si tiendo a rumiar?

Desde las terapias contextuales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) o la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), no se trata de eliminar los pensamientos, sino de cambiar nuestra relación con ellos. Algunas claves son:

  • Detectar el patrón: notar cuándo se activa la rumiación y cómo afecta tu cuerpo, emociones y conducta.
  • Nombrarlo con compasión: “Estoy entrando en modo rumiación. Mi mente está tratando de protegerme, aunque no me está ayudando.”
  • Volver al presente: anclarse en el cuerpo, la respiración o el entorno como forma de interrumpir el bucle.
  • Redirigir la atención: hacia acciones que te conecten con tus valores, o hacia una reflexión estructurada y guiada (por ti o por un profesional).
Conclusión

La mente piensa, y eso no es un problema en sí mismo. El desafío está en distinguir cuándo nuestros pensamientos nos orientan y cuándo nos bloquean. Aprender a reconocer la diferencia entre rumiación y reflexión útil es un paso esencial para cultivar una mente más amable, clara y orientada a lo que realmente importa.

 

Cova S, Félix, Rincón G, Paulina, & Melipillán A, Roberto. (2009). Reflexión, Rumiación Negativa y Desarrollo de Sintomatología Depresiva en Adolescentes de Sexo Femenino. Terapia psicológica27(2), 155-160. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200001

 

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido