Blog

Problemas de conducta en jóvenes: Cuando huir del malestar genera más problemas

Problemas de conducta y evitación experiencial en la actualidad

En la actualidad, los problemas de conducta en jóvenes son una preocupación creciente en las familias, los centros educativos y la sociedad en general. Conductas como la agresividad, el absentismo escolar, el consumo de sustancias o la desmotivación pueden parecer simples actos de rebeldía, pero en muchos casos esconden un patrón subyacente: la evitación experiencial.

La evitación experiencial es un proceso en el que una persona trata de escapar o suprimir pensamientos, emociones o sensaciones internas desagradables, incluso cuando este intento de evitación genera consecuencias negativas a largo plazo. En los jóvenes, este patrón puede manifestarse en conductas problemáticas que buscan reducir el malestar de forma inmediata, pero que terminan reforzando el problema.

¿Cómo se relacionan los problemas de conducta con la evitación experiencial? ¿Qué impacto tiene este fenómeno en la vida de los jóvenes? ¿Cómo podemos intervenir para romper este ciclo? Vamos a analizarlo desde el enfoque del Análisis Funcional de la Conducta (AFC).

Problemas de conducta en jóvenes: Cuando huir del malestar genera más problemas

Problemas de conducta y evitación experiencial en la actualidad

En la actualidad, los problemas de conducta en jóvenes son una preocupación creciente en las familias, los centros educativos y la sociedad en general. Conductas como la agresividad, el absentismo escolar, el consumo de sustancias o la desmotivación pueden parecer simples actos de rebeldía, pero en muchos casos esconden un patrón subyacente: la evitación experiencial.

La evitación experiencial es un proceso en el que una persona trata de escapar o suprimir pensamientos, emociones o sensaciones internas desagradables, incluso cuando este intento de evitación genera consecuencias negativas a largo plazo. En los jóvenes, este patrón puede manifestarse en conductas problemáticas que buscan reducir el malestar de forma inmediata, pero que terminan reforzando el problema.

¿Cómo se relacionan los problemas de conducta con la evitación experiencial? ¿Qué impacto tiene este fenómeno en la vida de los jóvenes? ¿Cómo podemos intervenir para romper este ciclo? Vamos a analizarlo desde el enfoque del Análisis Funcional de la Conducta (AFC).

No patologizar la tristeza

La tristeza como respuesta natural y adaptativa

Vivimos en una sociedad que tiende a etiquetar cualquier malestar emocional como un problema que debe ser erradicado. En este contexto, la tristeza ha sido particularmente estigmatizada. Se nos dice que debemos ser felices, que cualquier señal de abatimiento es una señal de debilidad o incluso un síntoma de enfermedad. Pero, ¿qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y dejamos de ver la tristeza como algo que debe eliminarse a toda costa?

No patologizar la tristeza

La tristeza como respuesta natural y adaptativa

Vivimos en una sociedad que tiende a etiquetar cualquier malestar emocional como un problema que debe ser erradicado. En este contexto, la tristeza ha sido particularmente estigmatizada. Se nos dice que debemos ser felices, que cualquier señal de abatimiento es una señal de debilidad o incluso un síntoma de enfermedad. Pero, ¿qué pasaría si cambiamos nuestra perspectiva y dejamos de ver la tristeza como algo que debe eliminarse a toda costa?

La Matrix de ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso): Elegir entre la comodidad y una vida significativa

Si eres fan de la película The Matrix, seguro recuerdas la escena donde Morfeo le ofrece a Neo dos píldoras: la azul, para permanecer en la comodidad de su mundo conocido, y la roja, para enfrentar la incómoda verdad de la realidad. Esta metáfora es sorprendentemente útil para comprender una herramienta terapéutica llamada La Matrix de ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso). En este artículo exploraremos cómo esta herramienta nos ayuda a decidir entre evitar el malestar o acercarnos a una vida más plena y significativa, incluso cuando eso implique incomodidad.

Los 4 jinetes del Apocalipsis en las relaciones de pareja

Las relaciones de pareja, como cualquier vínculo significativo, requieren cuidado, comunicación efectiva y empatía. Sin embargo, existen patrones de conducta que, si no se abordan a tiempo, pueden erosionar la conexión emocional y llevar a la ruptura. El psicólogo John Gottman, experto en relaciones interpersonales, identificó cuatro comportamientos que predicen el fracaso de una relación con alta precisión. A estos patrones los llamó «los cuatro jinetes del Apocalipsis» por su capacidad destructiva. En este artículo, exploraremos cada uno de estos jinetes y cómo podemos contrarrestarlos para fortalecer nuestras relaciones.

¿Cómo afecta la alexitimia al liderazgo y al clima laboral?

La alexitimia, definida como la dificultad para identificar, expresar y gestionar las propias emociones, no solo es un concepto relevante en la psicología clínica, sino también en el mundo organizacional. Aunque muchas veces pasa desapercibida, sus efectos pueden ser profundos y, en algunos casos, perjudiciales para el clima laboral y la efectividad del liderazgo. 🚨

Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) desde el Indomable Will Hunting

La psicoterapia analítico-funcional (FAP) es un enfoque terapéutico que utiliza la relación entre el terapeuta y el paciente para promover cambios conductuales significativos y duraderos. En la aclamada película El Indomable Will Hunting, el personaje principal, Will, lucha con profundos traumas emocionales que bloquean su potencial. La interacción entre Will y su terapeuta, Sean, puede ser vista como un excelente ejemplo de cómo FAP puede ser aplicada en la práctica para abordar problemas de evitación emocional, rumiación y autolimitación.

Mindfulness: Una herramienta poderosa para el bienestar físico y emocional

🌿 ¿Qué es Mindfulness?

Mindfulness es la práctica de prestar atención plena al presente, sin juzgar lo que sucede a tu alrededor ni dentro de ti. Se trata de observar con calma tus pensamientos, emociones y sensaciones para aprender a responder en lugar de reaccionar. ¡Es una herramienta poderosa para el bienestar mental y emocional!

Un ejemplo de cómo la Terapia de Aceptación y Compromiso puede ayudar a superar los dilemas de los cambios en los ciclos vitales

Etapas del Ciclo Vital de Erikson y su Relación con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

En el transcurso de la vida, las personas enfrentan desafíos evolutivos que afectan tanto su bienestar emocional como su sentido de propósito. Las últimas dos etapas del ciclo vital propuesto por Erik Erikson, Generatividad vs. Estancamiento (etapa 7) y Integridad vs. Desesperación (etapa 8), abordan temas fundamentales sobre el significado de la vida, la contribución a los demás y la aceptación de la mortalidad.

¿Por qué las parejas exitosas necesitan más interacciones positivas que negativas?

John Gottman, psicólogo estadounidense (licenciado primero en matemáticas y física), estudió durante décadas las relaciones de pareja. Es uno de los psicólogos más influyentes en el área de terapia de pareja.

Descubre más en mis recursos

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido