Dolor crónico y ansiedad
ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

04/10/2025
Cuando el objetivo deja de ser eliminar el dolor y pasa a ser recuperar la vida.

Durante décadas, los tratamientos se centraron en reducir o eliminar el dolor físico. Sin embargo, cuando este se cronifica, la lucha constante contra él termina aumentando el sufrimiento emocional. Es ahí donde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece un cambio de paradigma.

De controlar el dolor a comprometerse con la vida

ACT, desarrollada por Steven Hayes y colaboradores, propone dejar de luchar contra lo inevitable para enfocarse en lo que realmente importa. No se trata de resignarse, sino de aceptar las experiencias internas difíciles (dolor, miedo, tristeza) y seguir construyendo una vida valiosa.

El enfoque parte de una idea simple y poderosa:

“El sufrimiento humano surge más de la lucha por controlar lo que sentimos que de las propias sensaciones.”

Cuando las personas mayores intentan suprimir el dolor o las emociones asociadas, suelen abandonar actividades significativas: salir, ver amigos, cuidar su huerto o jugar con sus nietos. La evitación reduce el malestar momentáneamente, pero estrecha su vida. ACT busca revertir ese proceso: abrirse al malestar para poder acercarse a lo valioso.

Evidencia científica: eficacia más allá del alivio del dolor

Diversas investigaciones respaldan la eficacia de ACT en el manejo del dolor crónico y sus comorbilidades emocionales:

  • Veehof et al. (2016) y Hughes et al. (2017) demostraron que ACT reduce la discapacidad y la depresión asociadas al dolor persistente.

  • En población mayor, Bernhofer (2018) y Alonso et al. (2013) observaron mejoras significativas en calidad de vida, regulación emocional y participación social, incluso sin cambios sustanciales en la intensidad del dolor.

El mensaje es claro: el bienestar no depende tanto de cuánto duele, sino de cómo nos relacionamos con ese dolor.

ACT y envejecimiento: un enfoque humano y contextual

ACT encaja especialmente bien con el proceso de envejecimiento. En esta etapa vital, el sufrimiento suele vincularse no solo al dolor físico, sino a pérdidas, miedo a la dependencia o sensación de inutilidad.

Su lenguaje basado en valores, propósito y conexión convierte a ACT en un modelo profundamente humanista, que ayuda a las personas mayores a redefinir el significado de una vida buena, incluso cuando el cuerpo ya no responde como antes.

Además, sus herramientas experienciales —metáforas, mindfulness, ejercicios de valores— permiten adaptar la intervención a distintos niveles cognitivos o culturales, favoreciendo la comprensión y la adherencia.

Una metáfora para comprenderlo

Imagina tu vida como un jardín.
El dolor, la ansiedad o la tristeza pueden ser como la lluvia o las malas hierbas: inevitables, a veces persistentes. ACT no te pide que detengas la lluvia, sino que sigas cuidando las plantas que te importan, incluso bajo el agua.
Porque cuidar lo valioso, aunque duela, también es una forma de sanar.

Conclusión

El dolor crónico en las personas mayores no solo es una cuestión médica, sino existencial. Supone afrontar la fragilidad, las pérdidas y la necesidad de seguir encontrando sentido.
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una alternativa basada en la flexibilidad psicológica, el autocuidado y el compromiso con los valores personales.

No promete eliminar el dolor, pero sí enseña a vivir con plenitud incluso con él.
Y, en última instancia, ese es el verdadero alivio que muchas personas buscan: recuperar la capacidad de vivir con significado.

Si quieres saber más sobre el tema, te recomiendo:

https://www.infocop.es/la-terapia-de-aceptacion-y-compromiso-act-y-su-impacto-en-la-funcionalidad-y-bienestar-psicologico-en-mujeres-con-fibromialgia

https://www.psyciencia.com/el-nice-recomienda-act-para-el-dolor-cronico

https://elpais.com/economia/branded/fundaciones/2025-06-25/hacia-una-sociedad-sin-dolor-cronico-25-anos-de-avance-conciencia-y-esperanza.html

Referencias

  • Alonso, J., et al. (2013). Efficacy of Acceptance and Commitment Therapy in chronic pain: A meta-analytic review. Journal of Behavioral Medicine, 36(6), 591–606.

  • Bernhofer, E. I. (2018). Chronic pain in older adults: Nursing implications and psychological approaches. Pain Management Nursing, 19(4), 289–297.

  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2012). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change. Guilford Press.

  • Hughes, L. S., et al. (2017). Acceptance and Commitment Therapy for chronic pain: A systematic review and meta-analyses. The Journal of Pain, 18(6), 623–637.

  • Veehof, M. M., Trompetter, H. R., Bohlmeijer, E. T., & Schreurs, K. M. G. (2016). Acceptance-based interventions for the treatment of chronic pain: A systematic review and meta-analysis. Pain, 157(1), 45–55.

  • World Health Organization (2023). Ageing and Health. https://www.who.int

 

Palabras clave:

Dolor crónico, Terapia de Aceptación y Compromiso, ansiedad, depresión, valores, vivir vida plena a pesar del dolor, psicólogos en Benicarló.

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido