Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

27/09/2025
El cerebro como terreno, no como causa única

Imaginemos el cerebro como un suelo fértil. Algunas personas nacen con un terreno más sensible a ciertos cambios, otras con más resistencia. Pero lo que realmente determina cómo crece ese terreno no es solo su composición inicial, sino la interacción con el clima, el cuidado, la nutrición, la exposición al sol o a las tormentas.

En la salud psicológica ocurre lo mismo:

  • Un cerebro más reactivo puede predisponer a la ansiedad.

  • Una regulación neuroquímica más inestable puede aumentar la vulnerabilidad a los cambios de ánimo.

  • Alteraciones en funciones ejecutivas pueden predisponer a la impulsividad o a la dificultad para organizar la vida.

Pero predisponer no significa determinar. La experiencia vital, las relaciones, los contextos laborales y familiares, y nuestras formas de responder a lo que sentimos y pensamos son igualmente determinantes.

 

Factores que fortalecen el cuidado cerebral

Cuidar el cerebro no significa prevenir todos los problemas de salud mental. Significa crear mejores condiciones para afrontarlos y reducir vulnerabilidades. Entre los factores más estudiados:

  • Sueño de calidad: fundamental para la consolidación de la memoria, la regulación emocional y el equilibrio neuroquímico.

  • Alimentación variada y saludable: influye en la energía, la atención y hasta en el estado de ánimo.

  • Ejercicio físico: favorece la neuroplasticidad, la liberación de endorfinas y la resiliencia frente al estrés.

  • Estimulación cognitiva: aprender cosas nuevas, leer, conversar, resolver problemas mantiene la flexibilidad del cerebro.

  • Relaciones sociales: el vínculo humano protege frente al deterioro cognitivo y amortigua la soledad y el malestar.

  • Atención plena y regulación emocional: prácticas como el mindfulness o la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) enseñan al cerebro a no quedarse atrapado en pensamientos o emociones difíciles.

Un cambio de mirada

Cuidar el cerebro no debe verse como un intento de prevenir un trastorno concreto —porque, salvo en algunos casos (p. ej., enfermedad de Alzheimer, epilepsias, demencias), la relación entre cerebro y trastorno no es directa ni lineal—.

La propuesta es distinta: entender el cuidado cerebral como una inversión en bienestar. Un cerebro cuidado no es garantía de no sufrir, pero sí aumenta las probabilidades de afrontar mejor las dificultades y de sostener una vida más coherente con lo que valoramos.

Conclusión

Desde una mirada contextual, el cerebro no es el “culpable” de los trastornos mentales, sino un factor predisponente dentro de una red compleja de experiencias, aprendizajes y contextos.

Por eso, cuidar el cerebro no es una moda ni un eslogan: es una forma de cultivar el terreno sobre el que crece nuestra vida. Y en ese terreno, además de la biología, influyen también nuestras elecciones, nuestras relaciones y el modo en que respondemos a lo que nos ocurre.

Aquí puedes encontrar algunos videos y publicaciones interesantes al respecto:

https://elpais.com/salud-y-bienestar/enformate/2025-03-24/el-ejercicio-entrena-el-cerebro-el-papel-de-la-actividad-fisica-en-la-reserva-cognitiva.html?utm_source

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/healthy-aging/in-depth/brain-health-tips/art-20555198?utm_source

  • cuidar el cerebro

  • salud cerebral

  • bienestar psicológico

  • enfoque contextual

  • resiliencia emocional

  • hábitos saludables para el cerebro

  • Psicólogo en Benicarló
Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido