Autoestima desde un enfoque funcional
Qué es la autoestima desde ACT y el análisis funcional: no es un rasgo fijo, sino patrones de conducta (verbales y no verbales) que cumplen funciones en contextos concretos.
26/08/2025
¿Qué significa “autoestima” en análisis funcional?

En enfoque funcional, “autoestima” no es una cosa que se posee, sino un conjunto de conductas (lo que pensamos, decimos, atendemos y hacemos) que cumplen funciones: evitar el rechazo, conseguir aprobación, reducir vergüenza, mantener control, pertenecer, etc.
La pregunta útil no es “¿cómo subo mi autoestima?”, sino “qué hace mi conducta cuando aparece el tema de la valía?”.

Tres ideas clave:

  • Conducta gobernada por reglas: frases tipo “si no es perfecto, no vale” pueden organizar nuestra acción sin necesidad de comprobar su utilidad en la experiencia.

  • Fusión con el contenido mental: tomarnos literalmente etiquetas como “soy un fraude” restringe el repertorio.

  • Evitación experiencial: posponer lo valioso para no sentir inseguridad suele aliviar a corto plazo y empobrecer la vida a medio.

Por qué “subir la autoestima” suele no resolver el problema

Muchas estrategias centradas en “sentirme mejor conmigo” refuerzan la comparación y el control emocional. Ese alivio breve puede mantener el círculo: más chequeo, más reaseguramiento, más posponer.
El giro contextual es observar la función: ¿esto me acerca a lo que valoro o solo reduce malestar unos minutos?

“Leer” la autoestima funcionalmente

Un mini mapa observacional (no es una técnica, es una lente):

  • Antecedentes: ¿En qué situaciones aparece con fuerza el tema de valía? (feedback, redes, intimidad, tareas públicas, espejo).

  • Patrones de conducta:

    • Verbales: rumiación comparativa, reglas rígidas, autoetiquetas.

    • Motoras: evitar, postergar, sobrepreparar, pedir reaseguramiento.

  • Consecuencias típicas: alivio inmediato y coste en participación, aprendizaje o conexión.

Desde RFT/ACT interesa notar qué reglas están en juego, qué marcos relacionales (mejor/peor, antes/después, yo/otros) se activan y qué función tienen en ese contexto.

Lenguaje e identidad: del “soy así” al “ahora me cuento esto”

En lugar de entender la autoestima como una medida interna estable, el enfoque funcional la considera una historia en curso. Cambiar de self-contenido (“yo soy X”) a self-como-contexto (“estoy notando que mi mente trae la historia X”) abre espacio para responder de forma más flexible.
No se trata de “pensar positivo”, sino de ganar perspectiva sobre cómo el lenguaje organiza la acción.

Ejemplos cotidianos (misma forma, funciones distintas)

  • Caso A (redes sociales): tras ver logros de otros surge “voy tarde”. Si eso lleva a ocultar proyectos, la función es protegerse de posibles juicios.

  • Caso B (deporte amateur): antes de competir aparece “no doy el nivel”. Si empuja a bajar el listón o a no presentarse, la función es evitar amenaza al estatus.

  • Caso C (ámbito académico/laboral): “si pregunto, verán que no sé”. Si conduce a callar dudas, la función es reducir vergüenza a corto plazo, con coste en aprendizaje.

La forma se parece (autocrítica), pero lo relevante es la función en cada contexto.

Mitos frecuentes

  • “La autoestima es un rasgo que se tiene o no” → En funcional, hablamos de patrones modulados por contexto y reglas.

  • “Primero debo gustarme para actuar” → A menudo, actuar en lo valioso cambia las contingencias y con el tiempo también la historia que nos contamos.

  • “Si dejo de pelear con mis pensamientos, me conformo” → Dejar de pelear no implica resignación; puede facilitar responder a lo que importa sin tanta fricción interna.

Preguntas de autoexploración

  • Cuando aparece la autocrítica, ¿qué intento conseguir o evitar en ese momento?

  • ¿Qué costo (en participación, conexión, aprendizaje) tiene ese patrón a una semana vista?

  • Si el contexto cambiase (personas, criterios, consecuencias), ¿cambiaría también mi “autoestima”? (pista: suele hacerlo).

Señales de cambio funcional

  • Menos dependencia del reaseguramiento externo para participar en lo que importa.

  • Mayor tolerancia a la imperfección sin dejar de involucrarse.

  • Reencuadre del error: de veredicto identitario a fuente de información.

Conclusión

Este texto ofrece una mirada funcional y contextual sobre la autoestima: cómo los patrones de conducta (incluido el lenguaje) operan en contextos concretos y con qué función.

Este contenido es divulgativo y no sustituye evaluación ni asesoramiento profesional.

autoestima, análisis funcional, ACT, terapia contextual, autocrítica, comparación social, autoexigencia, rumiación, psicólogo en Benicarló

Puedes leer más sobre el tema en:

https://psicologiaymente.com/psicologia/terapia-aceptacion-y-compromiso-baja-autoestima?utm_source

La autoestima en la práctica clínica desde terapia de aceptación y compromiso (ACT)

 

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido