Ansiedad: ¿Enfocarse en el síntoma o en la vida?
La ansiedad es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la psicología clínica. Cada vez más personas buscan un tratamiento para la ansiedad, motivadas por el sufrimiento que provocan los síntomas ansiosos y con la esperanza de recuperar el bienestar. Sin embargo, existen diferentes maneras de entender y abordar la ansiedad desde la psicología. En este artículo exploramos dos enfoques principales: el de la psicología cognitivo-conductual y el de las terapias contextuales, en concreto la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
03/08/2025
Ansiedad bajo la lente cognitivo-conductual: el síntoma como enemigo

La terapia cognitivo conductual (TCC) es el tratamiento psicológico más utilizado para los trastornos de ansiedad. Su objetivo principal es el control y reducción de los síntomas de ansiedad que pueden limitar la vida de la persona. El abordaje tradicional entiende la ansiedad como un problema que debe ser controlado mediante técnicas como la reestructuración cognitiva, la exposición o la relajación.

Desde esta perspectiva, el síntoma ansioso es el centro del tratamiento. La persona aprende estrategias para reducir, controlar o eliminar los síntomas, buscando así recuperar una vida más tranquila y libre de malestar.

¿Qué entendemos por “ansiedad”? Revisión de síntomas y trastornos principales

La ansiedad es un fenómeno complejo que puede presentarse en diferentes trastornos, cada uno con síntomas característicos. Entre los trastornos de ansiedad más habituales se encuentran:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG):

    • Preocupación excesiva, difícil de controlar.

    • Inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse.

    • Tensión muscular, insomnio.

  • Ansiedad Social (Fobia Social):

    • Miedo intenso a situaciones sociales.

    • Temor a ser juzgado o evaluado.

    • Rubor, sudoración, evitación de situaciones sociales.

  • Fobias específicas:

    • Miedo irracional a objetos o situaciones concretas (por ejemplo, alturas, animales, volar).

    • Evitación activa.

  • Trastorno de Pánico:

    • Crisis de pánico recurrentes: palpitaciones, dificultad para respirar, mareos.

    • Temor a nuevas crisis.

  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

    • Obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos).

    • Compulsiones (conductas repetitivas para aliviar la ansiedad).

  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):

    • Reviviscencias, pesadillas, hipervigilancia.

    • Evitación de recordatorios, alteraciones del ánimo.

Nombrar a todos estos cuadros como “ansiedad” es habitual, pero puede generar una circularidad explicativa: el diagnóstico se basa en los síntomas y los síntomas se explican por el diagnóstico, sin profundizar en lo que realmente sucede en la vida de la persona.

Modelo biomédico y la búsqueda del control

El modelo biomédico de la ansiedad considera el problema desde una perspectiva de enfermedad. El objetivo es eliminar el malestar mediante farmacoterapia o intervención psicológica orientada al control de los síntomas. Así, muchas personas acuden al psicólogo o psiquiatra con frases como:

  • “Quiero dejar de sentir ansiedad.”

  • “Necesito que desaparezcan estos pensamientos.”

  • “No soporto más los síntomas de ansiedad.”

Este enfoque puede ser útil en fases agudas, pero centrarse exclusivamente en el control puede hacer que la persona olvide el aspecto más importante: cómo recuperar las áreas de vida afectadas por la ansiedad.  https://www.josegargallopsicologo.es/que-es-la-ansiedad-diferencias-entre-el-modelo-contextual-y-el-modelo-biomedico/

ACT: Recuperar la vida más allá de la ansiedad

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una de las terapias contextuales más validadas científicamente, propone un cambio de perspectiva. En ACT, el objetivo principal no es eliminar los síntomas, sino aprender a vivir una vida valiosa pese a la ansiedad.https://www.josegargallopsicologo.es/rumiacion-o-reflexion-util-aprende-a-diferenciarlas/

La intervención se centra en ayudar al consultante a reconectar con sus valores, identificar las áreas de vida paralizadas o afectadas por el miedo y recuperar la capacidad de elegir. No se trata de no sentir ansiedad, sino de dejar de dejarse limitar por ella.

Preguntas típicas en un tratamiento con ACT serían:

  • ¿Qué actividades has dejado de hacer por la ansiedad?

  • ¿Qué relaciones, aficiones o proyectos has pospuesto por miedo a sentir síntomas?

  • ¿Qué tipo de vida te gustaría construir aunque la ansiedad siga presente?

Paradójicamente, cuando la persona deja de luchar contra la ansiedad y comienza a tomar decisiones alineadas con sus valores, los síntomas tienden a perder intensidad y resultan menos invalidantes.

¿Alivio de síntomas o vida significativa? El gran dilema de la ansiedad

La terapia cognitivo conductual y la farmacoterapia buscan el alivio del malestar, lo que puede ser necesario en muchos casos. Sin embargo, las terapias contextuales como ACT invitan a mirar más allá de los síntomas y a recuperar una vida con sentido, aunque la ansiedad siga formando parte del camino.

ACT no es solo la abreviatura de «Terapia de Aceptación y Compromiso«. Este acrónimo también recoge los 3 puntos o temas esenciales de este enfoque: Aceptar pensamientos y sentimientos, Comprometerse con una dirección vital valiosa y Tomar la iniciativa de la acción.

Conclusión

En última instancia, la pregunta clave es:
¿Prefieres una vida orientada solo al alivio del malestar o una vida significativa, rica y valiosa, incluso conviviendo con la ansiedad?

¿Buscas una intervención psicológica para la ansiedad que vaya más allá de los síntomas? ¿Quieres aprender a vivir con ansiedad sin que te limite? Da el primer paso hacia una vida que merezca la pena ser vivida.

  • Ansiedad
  • Valores
  • Psicólogo en Benicarló
  • Malestar emocional
  • Terapias contextuales
  • Terapia de Aceptación y Compromiso
  • Ansiedad social
  • Ansiedad generalizada
  • TOC
  • Trastorno de Estrés Postraumático

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-18332019000200156&script=sci_arttext

 

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido