La trampa de buscar la felicidad a toda costa
En su libro «La trampa de la felicidad», Russ Harris nos invita a reflexionar sobre un problema común: nuestras propias creencias sobre la felicidad.
17/09/2024

A menudo, el mayor obstáculo para alcanzar la felicidad es precisamente cómo pensamos que esta debería ser. Vivimos en un entorno que nos impulsa a buscar la felicidad a toda costa, a menudo a través de consejos de autoayuda o interpretaciones erróneas de la Psicología Positiva (no más “wonderfulismo”, ¡por favor!). Esta búsqueda constante puede hacer que la felicidad parezca siempre fuera de nuestro alcance, generando un ciclo de insatisfacción.

Curiosamente, en España, muchas personas dicen sentirse felices y satisfechas con sus vidas (siete de cada diez así lo declara). Sin embargo, también somos el país con el mayor consumo de tranquilizantes, con una de cada diez personas tomando estos medicamentos en el último mes. El uso de antidepresivos ha aumentado un 250% en las últimas dos décadas, y lideramos el consumo de cocaína y cannabis a nivel mundial. Además, somos el segundo país europeo con mayor consumo diario de alcohol. Diferencias culturales aparte, con todas estas estadísticas, ¿no parece haber algo desconcertante en nuestra búsqueda de la felicidad?

¿Y si gran parte de población está atrapada en una trampa de «evitación experiencial»? En esta trampa, tratamos de evitar el malestar buscando una felicidad artificial que, si bien parece alejarnos del dolor, en realidad nos aleja de una vida auténtica. No estoy hablando de querer ser masoquistas, si no todo lo contrario.

Sin embargo, no todo son malas noticias, es posible encontrar felicidad y significado a nuestras vidas incluso cuando nos enfrentamos al dolor. Como dice Steven Hayes, cofundador de la Terapia de Aceptación y Compromiso, «se puede vivir una vida plena y significativa incluso en presencia de dolor.» El dolor, ya sea físico o emocional, es una parte inevitable de la vida, pero no tiene que definirnos ni limitarnos. En lugar de evitarlo, podemos aprender a aceptarlo y a vivir de acuerdo con nuestros valores y sueños.

Pronto, profundizaremos en el concepto de «evitación experiencial» y cómo puede llevarnos al sufrimiento. ¡Mantente atento!

Te podría interesar:

Psicología y Cáncer: El Poder de la Intervención Psicológica en la Salud del Paciente

Cuando se recibe un diagnóstico de cáncer, no solo se enfrenta una enfermedad física, sino un desafío emocional y existencial que afecta la calidad de vida. La ansiedad, el miedo, la incertidumbre y la tristeza son respuestas naturales, pero cuando no se gestionan adecuadamente, pueden agravar el malestar y afectar incluso la evolución de la enfermedad.

La investigación en psicooncología ha demostrado que las intervenciones psicológicas no solo mejoran la salud mental de los pacientes oncológicos, sino que también pueden influir en su sintomatología física. Estrategias como la regulación emocional, la aceptación del dolor y la reconexión con los valores personales pueden marcar una gran diferencia en su bienestar.

“Deja de alimentar al tigre”: Cómo salir del ciclo de la ansiedad

Imagina que un día abres la puerta de tu casa y te encuentras con un pequeño tigre. Es adorable, así que decides quedártelo. Al principio, el tigre no causa problemas, pero pronto comienza a maullar cuando tiene hambre. Tú, queriendo calmarlo, le das un poco de carne. Y funciona. Se calla, se tranquiliza. Pero al día siguiente vuelve a maullar. Y al siguiente. Así que sigues alimentándolo. Poco a poco, el tigre crece. Ya no es un cachorro: ahora ruge, exige, y su presencia se vuelve abrumadora. Lo que empezó siendo un gesto inofensivo se ha convertido en un problema que te domina.

Esta potente metáfora, popularizada por Russ Harris, autor de La trampa de la felicidad y uno de los principales divulgadores de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), ilustra cómo funciona la ansiedad cuando entramos en el ciclo de evitación.

Es el contexto, idiota

La famosa frase “Es la economía, estúpido” surgió en la campaña electoral de Bill Clinton para recordarle a su equipo lo que realmente importaba a los votantes: la economía. Hoy, en el mundo de la salud mental, podríamos hacer un paralelismo y decir: “Es el contexto, idiota”.

¿Por qué? Porque mientras seguimos obsesionados con explicar el malestar psicológico en términos de dopamina, oxitocina, cortisol y serotonina, olvidamos lo más obvio: el ser humano es un organismo en un entorno. Y ese entorno tiene muchísimo más impacto en nuestra salud mental que cualquier fluctuación química en el cerebro.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido