Fibromialgia: El dolor invisible y su afrontamiento psicológico
La fibromialgia es una condición crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño y dificultades cognitivas. A pesar de que afecta aproximadamente al 2-4% de la población, sigue siendo una enfermedad rodeada de incomprensión y estigma. En este artículo, exploraremos qué se sabe sobre sus causas, el papel de los factores psicológicos y cómo el tratamiento psicológico puede ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
30/05/2025
¿Qué causa la fibromialgia?

Aún no existe una respuesta definitiva sobre su origen, pero se han identificado varios factores involucrados:

Alteraciones en el procesamiento del dolor: El sistema nervioso central amplifica las señales dolorosas, lo que genera una hipersensibilidad a estímulos que normalmente no serían dolorosos.
Factores genéticos: Se ha observado una mayor prevalencia en personas con antecedentes familiares.
Disregulación en neurotransmisores: Niveles alterados de serotonina, dopamina y noradrenalina afectan la modulación del dolor y el estado de ánimo.
Eventos estresantes o traumáticos: Traumas físicos o emocionales pueden actuar como desencadenantes de la enfermedad.

Factores psicológicos implicados en la fibromialgia

El impacto de la fibromialgia no solo es físico, sino que también tiene una fuerte influencia en la esfera psicológica:

Estrés y Ansiedad: La respuesta al estrés está hiperactivada en muchas personas con fibromialgia, lo que exacerba el dolor y la fatiga.
Depresión: Existe una alta comorbilidad con la depresión, lo que sugiere una posible relación bidireccional entre ambas condiciones.
Catastrofización del dolor: Creencias negativas sobre el dolor pueden intensificar la percepción del malestar y aumentar la discapacidad.
Evitación y reducción de actividad: El miedo al dolor puede llevar a una disminución de la actividad física, lo que a largo plazo empeora la condición.

Tratamiento psicológico: claves para el afrontamiento

Si bien no existe una cura definitiva, el tratamiento psicológico puede ser una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida. Algunas estrategias basadas en la evidencia incluyen:

🔹 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Ayuda a cambiar la relación con el dolor a través de la aceptación y el compromiso con actividades valiosas, en lugar de intentar eliminar el malestar a toda costa.
🔹 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Trabaja en la modificación de pensamientos catastrofistas y patrones de comportamiento que perpetúan el dolor.
🔹 Mindfulness y técnicas de relajación: Reducen el impacto del estrés y mejoran la regulación emocional.
🔹 Psicoeducación: Comprender la enfermedad y sus mecanismos ayuda a reducir la sensación de falta de control.
🔹 Entrenamiento en regulación emocional: Aprender a gestionar la ansiedad y la frustración puede mejorar significativamente la percepción del dolor.
🔹 Planificación de actividades y exposición gradual: Mantener un equilibrio entre el descanso y la actividad física para evitar la inactividad excesiva.

Conclusión: Un enfoque integral para mejorar la calidad de vida

La fibromialgia es una condición compleja que requiere un enfoque multidimensional. Aunque el dolor es real y puede ser debilitante, las estrategias psicológicas pueden jugar un papel clave en su manejo. Adoptar una postura de aceptación y compromiso con el bienestar puede marcar la diferencia entre vivir condicionado por la enfermedad o encontrar maneras de seguir adelante con propósito.

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido