Fibromialgia: El dolor invisible y su afrontamiento psicológico
La fibromialgia es una condición crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño y dificultades cognitivas. A pesar de que afecta aproximadamente al 2-4% de la población, sigue siendo una enfermedad rodeada de incomprensión y estigma. En este artículo, exploraremos qué se sabe sobre sus causas, el papel de los factores psicológicos y cómo el tratamiento psicológico puede ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
30/05/2025
¿Qué causa la fibromialgia?

Aún no existe una respuesta definitiva sobre su origen, pero se han identificado varios factores involucrados:

Alteraciones en el procesamiento del dolor: El sistema nervioso central amplifica las señales dolorosas, lo que genera una hipersensibilidad a estímulos que normalmente no serían dolorosos.
Factores genéticos: Se ha observado una mayor prevalencia en personas con antecedentes familiares.
Disregulación en neurotransmisores: Niveles alterados de serotonina, dopamina y noradrenalina afectan la modulación del dolor y el estado de ánimo.
Eventos estresantes o traumáticos: Traumas físicos o emocionales pueden actuar como desencadenantes de la enfermedad.

Factores psicológicos implicados en la fibromialgia

El impacto de la fibromialgia no solo es físico, sino que también tiene una fuerte influencia en la esfera psicológica:

Estrés y Ansiedad: La respuesta al estrés está hiperactivada en muchas personas con fibromialgia, lo que exacerba el dolor y la fatiga.
Depresión: Existe una alta comorbilidad con la depresión, lo que sugiere una posible relación bidireccional entre ambas condiciones.
Catastrofización del dolor: Creencias negativas sobre el dolor pueden intensificar la percepción del malestar y aumentar la discapacidad.
Evitación y reducción de actividad: El miedo al dolor puede llevar a una disminución de la actividad física, lo que a largo plazo empeora la condición.

Tratamiento psicológico: claves para el afrontamiento

Si bien no existe una cura definitiva, el tratamiento psicológico puede ser una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida. Algunas estrategias basadas en la evidencia incluyen:

🔹 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Ayuda a cambiar la relación con el dolor a través de la aceptación y el compromiso con actividades valiosas, en lugar de intentar eliminar el malestar a toda costa.
🔹 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Trabaja en la modificación de pensamientos catastrofistas y patrones de comportamiento que perpetúan el dolor.
🔹 Mindfulness y técnicas de relajación: Reducen el impacto del estrés y mejoran la regulación emocional.
🔹 Psicoeducación: Comprender la enfermedad y sus mecanismos ayuda a reducir la sensación de falta de control.
🔹 Entrenamiento en regulación emocional: Aprender a gestionar la ansiedad y la frustración puede mejorar significativamente la percepción del dolor.
🔹 Planificación de actividades y exposición gradual: Mantener un equilibrio entre el descanso y la actividad física para evitar la inactividad excesiva.

Conclusión: Un enfoque integral para mejorar la calidad de vida

La fibromialgia es una condición compleja que requiere un enfoque multidimensional. Aunque el dolor es real y puede ser debilitante, las estrategias psicológicas pueden jugar un papel clave en su manejo. Adoptar una postura de aceptación y compromiso con el bienestar puede marcar la diferencia entre vivir condicionado por la enfermedad o encontrar maneras de seguir adelante con propósito.

Te podría interesar:

Ansiedad: ¿Enfocarse en el síntoma o en la vida? Dos miradas clínicas frente al sufrimiento ansioso

La ansiedad es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la psicología clínica. Cada vez más personas buscan un tratamiento para la ansiedad, motivadas por el sufrimiento que provocan los síntomas ansiosos y con la esperanza de recuperar el bienestar. Sin embargo, existen diferentes maneras de entender y abordar la ansiedad desde la psicología. En este artículo exploramos dos enfoques principales: el de la psicología cognitivo-conductual y el de las terapias contextuales, en concreto la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

¿Qué es la ansiedad? Diferencias entre el modelo contextual y el modelo biomédico.

Ansiedad: ¿Enfermedad o experiencia humana?

En los últimos años, la ansiedad se ha convertido en uno de los principales motivos de consulta psicológica. Sin embargo, no todas las miradas sobre la ansiedad son iguales. El modelo biomédico tradicional, ampliamente utilizado en psiquiatría y psicología clínica, entiende la ansiedad principalmente como un trastorno o enfermedad, con síntomas a eliminar. Desde esta perspectiva, el objetivo suele ser reducir o controlar los síntomas, ya sea mediante fármacos o técnicas cognitivas y conductuales centradas en el control del malestar.

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés) ofrece un cambio de paradigma. ACT no ve la ansiedad como un “fallo” que deba erradicarse, sino como una experiencia humana universal que puede formar parte de una vida valiosa. El problema, desde esta perspectiva, no es sentir ansiedad, sino los intentos rígidos e inflexibles de controlar o evitar esa experiencia, lo que paradójicamente suele intensificar el sufrimiento y restringir la vida.

¿Rumiación o reflexión útil? Aprende a diferenciarlas

La rumiación es un estilo de pensamiento pasivo y repetitivo centrado en el malestar emocional, mientras que la reflexión constructiva permite resolver problemas y aprender de las experiencias.

En nuestra vida cotidiana es habitual detenernos a pensar en lo que nos ocurre, especialmente cuando atravesamos situaciones difíciles. Sin embargo, no todos los pensamientos repetitivos nos ayudan. A veces, lo que creemos que es una reflexión profunda es en realidad un proceso mental que nos atrapa, sin conducirnos a soluciones ni aprendizajes. Aquí es donde entra en juego una distinción fundamental en psicología: rumiación vs. reflexión útil.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido