Los “Y si…?”: Cuando la preocupación se vuelve un problema
Las preocupaciones del tipo “¿Y si…?” son pensamientos anticipatorios que buscan prepararnos para el futuro. Sin embargo, cuando se vuelven excesivas, en lugar de ayudarnos, pueden atraparnos en un ciclo interminable de ansiedad. Si alguna vez te has preguntado:
  • “¿Y si me equivoco?”
  • “¿Y si algo malo pasa?”
  • “¿Y si no soy suficiente?”
Es posible que estés cayendo en un patrón de preocupación excesiva. Pero, ¿por qué ocurre esto y cómo podemos manejarlo de manera más saludable?
05/05/2025
Análisis funcional de la preocupación excesiva

Desde el Análisis Funcional de la Conducta (AFC), la preocupación se mantiene porque actúa como una conducta de evitación. Es decir, aunque a corto plazo parece aliviar la ansiedad, en realidad refuerza el problema.

¿Cómo se mantiene el ciclo de la preocupación?

Podemos explicarlo con el modelo ABC (Antecedente – Conducta – Consecuencia):

  • Antecedente: Pensamiento anticipatorio → “¿Y si fallo en mi presentación?”
  • Conducta: Buscar reaseguración, revisar todo 10 veces, evitar la situación.
  • Consecuencia: Alivio momentáneo de la ansiedad… pero refuerzo del ciclo.

El problema: Cada vez que te preocupas y evitas el malestar, tu cerebro aprende que la preocupación es «útil», lo que hace que la próxima vez te preocupes aún más.

Ejemplo práctico:
Juan tiene miedo de cometer errores en el trabajo. Antes de enviar un email, lo revisa repetidamente. Su ansiedad baja por un momento, pero la próxima vez necesitará revisar aún más para sentir seguridad. Así la preocupación se convierte en una trampa.

Problemas asociados a la preocupación excesiva

Cuando este patrón de pensamiento se vuelve crónico, puede derivar en problemas más serios, como:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Preocupaciones constantes sobre múltiples áreas de la vida.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Revisiones excesivas o rituales para calmar la ansiedad.
  • Procrastinación: Evitación de decisiones por miedo a equivocarse.
  • Insomnio: Dificultad para desconectar los pensamientos antes de dormir.
  • Problemas de concentración: Dificultad para enfocarse en el presente debido a la rumiación.

Si te identificas con estos problemas, es importante aprender estrategias para salir del ciclo de la preocupación.

Cómo manejar la preocupación desde ACT

Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la clave no es eliminar la preocupación, sino cambiar nuestra relación con ella.

🔹 Defusión cognitiva: En lugar de creer ciegamente en el pensamiento “¿Y si…?”, podemos verlo como lo que es: solo un pensamiento, no una verdad absoluta. Ejemplo: “Estoy notando el pensamiento ‘¿Y si fallo?’, pero no tengo que actuar en base a él”.

🔹 Aceptar la incertidumbre: La vida nunca nos da certezas absolutas, pero eso no significa que debamos dejar de avanzar.

🔹 Actuar según nuestros valores: En lugar de dejar que la ansiedad decida, podemos preguntarnos: “¿Qué quiero hacer con esto?”. Si el miedo te dice que no hables en público, pero la comunicación es un valor importante para ti, elige actuar en función de lo que realmente importa, no de lo que el miedo dicta.

Conclusión

Los “¿Y si…?” pueden parecer útiles, pero muchas veces solo nos atrapan en un bucle de preocupación sin solución. Para salir de este ciclo:

✅ Observa cómo se mantiene tu preocupación.
✅ Deja de alimentar el patrón de evitación.
✅ Aprende a notar tus pensamientos sin dejar que te controlen.
✅ Da pasos pequeños, aunque la incertidumbre siga presente.

Reflexión final: ¿Cuántas decisiones has dejado de tomar por culpa de un «¿Y si…?»? Tal vez sea hora de actuar a pesar de la incertidumbre.

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido