Reglas verbales y autoestima
Descubre cómo las reglas verbales (“debería”) minan la autoestima y conviértelas en acciones pequeñas y valiosas. Menos exigencia, más coherencia. No sufrimos tanto “lo que pasa” (experiencia real) como el manual interno con el que lo interpretamos. Ese manual interno —hecho de “deberías”— baja la autoestima. Aquí te explico cómo cambiarlo por guías breves y accionables.
17/08/2025
Qué son las reglas verbales (y por qué afectan a tu autoestima)

No hablo de leyes escritas, sino de frases aprendidas que se quedan de fondo y guían cómo te miras: “debería poder con todo”, “si fallo, soy un fracaso”, “para gustar, no debo molestar”. No son buenas o malas por su forma, sino por su efecto real: ¿te acercan a lo que valoras o te meten en bucle?

Cómo bajan la autoestima (en 3 líneas)

  • Condicionan tu valor: “valgo si rindo/agrado” (me valoro por mi rendimiento).

  • Amplifican el error: de un fallo a una etiqueta global (generalizo los fallos y externalizo los aciertos).

  • Encogen tu vida: evitas retos, ayuda y límites (son un obstáculo para emprender acciones comprometidas).

Qué hacer (algunos ejemplos)

1) Ponle nombre al guion.
“Mi mente dice: si no sale perfecto, no vale”. Al nombrarlo, lo observas (no te gobierna).

2) Pásalo a valor + acción pequeña.
De “debería ser mejor” a: “Valoro aprender. Hoy elijo enviar el borrador con dos mejoras”.

3) Evalúa con datos, no con impresiones.
Una semana después: ¿te acercó a tus valores (aprender, cuidarte, honestidad)? Si sí, repite; si no, ajusta la acción, no el látigo.

Reencuadres rápidos

Del error al aprendizaje
Antes: “Si me equivoco, soy un fracaso”.
Ahora: “El error informa. Anoto 1 aprendizaje y corrijo 1 cosa”.

Del agradar a todos al respeto propio
Antes: “Tengo que caer bien”.
Ahora: “Valoro el respeto. Hablo claro y acepto no encajar con todos”.

Del perfeccionismo al progreso
Antes: “Hasta que esté perfecto, no lo muestro”.
Ahora: “Prefiero avanzar. Entrego versión 0.7 y mejoro con feedback”.

Dos escenas cotidianas

Trabajo: “Si pido ayuda, quedaré como un incompetente” → “Valoro eficacia. Si me atasco, pido revisión”.
Relaciones: “Si pongo límites, soy egoísta” → “Quiero vínculos sanos. ‘Ahora no puedo; te propongo el jueves’”.

Para concluir

La autoestima no crece con discursos, sino con coherencia silenciosa: pequeñas acciones alineadas con tus valores. Menos “debería”, más “elijo”. Empieza por una regla esta semana.

FAQ

¿Sirven las afirmaciones positivas?
Sí, si van seguidas de conductas concretas. Solo repetir frases grandes sin actuar suele frustrar.

¿Y si la voz crítica vuelve?
Volverá. El cambio está en cómo respondes: la nombras, vuelves a tu guía y haces el siguiente paso pequeño.

Si necesitas ayuda para tener una visión más positiva de ti mism@, puedes ponerte en contacto conmigo

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2025-02-08/siete-cosas-autoestima-muy-baja-psicologia-1qrt_4059678/?utm_source

https://journals.copmadrid.org/clysa/archivos/articulo20180625075740.pdf

autoestima, valores, terapia de aceptación y compromiso, reglas verbales, salud mental, flexibilidad psicológica, perfeccionismo, autocompasión, psicólogo en Benicarló

 

 

Te podría interesar:

¿Por qué la ansiedad puede desembocar en depresión?

¿Te ha pasado alguna vez que empiezas preocupándote por algo y, poco a poco, te encuentras atrapado en una espiral de pensamientos negativos que te desgastan y te quitan la energía?
En mi consulta, es habitual ver cómo la rumia por ansiedad puede, con el tiempo, desembocar en síntomas depresivos. Hoy te explico por qué sucede y qué puedes hacer para evitarlo.

Reglas verbales y autoestima

Descubre cómo las reglas verbales (“debería”) minan la autoestima y conviértelas en acciones pequeñas y valiosas. Menos exigencia, más coherencia.

No sufrimos tanto “lo que pasa” (experiencia real) como el manual interno con el que lo interpretamos. Ese manual interno —hecho de “deberías”— baja la autoestima. Aquí te explico cómo cambiarlo por guías breves y accionables.

¿Por qué no puedo dejar de pensar? La rumia desde un enfoque contextual

¿Qué es la rumia mental y por qué aparece?

La rumia (o rumiación) es un patrón de pensamiento repetitivo en el que la mente queda atrapada dándole vueltas a problemas, errores del pasado, preocupaciones o posibles amenazas futuras. Aunque puede parecer una forma de “reflexionar”, la rumiación raramente lleva a soluciones útiles y suele aumentar el malestar emocional. Es una especie de masticación sin cesar de pensamientos de todo tipo y que valoramos como desagradables.

En consulta, muchos consultantes describen esta experiencia como una “trampa mental” de la que resulta difícil salir.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido