¿Por qué no puedo dejar de pensar? La rumia desde un enfoque contextual

¿Qué es la rumia mental y por qué aparece?

La rumia (o rumiación) es un patrón de pensamiento repetitivo en el que la mente queda atrapada dándole vueltas a problemas, errores del pasado, preocupaciones o posibles amenazas futuras. Aunque puede parecer una forma de “reflexionar”, la rumiación raramente lleva a soluciones útiles y suele aumentar el malestar emocional. Es una especie de masticación sin cesar de pensamientos de todo tipo y que valoramos como desagradables.

En consulta, muchos consultantes describen esta experiencia como una “trampa mental” de la que resulta difícil salir.

12/08/2025
Rumia y evitación experiencial: el círculo vicioso

Desde un enfoque contextual-funcional (terapias como ACT o Terapia de Aceptación y Compromiso), la rumia mental se entiende como una estrategia de evitación experiencial. En lugar de afrontar emociones o situaciones incómodas, la persona se sumerge en pensamientos repetitivos, intentando encontrar certezas o sentir control. Sin embargo, esto suele mantener o intensificar la ansiedad, el bajo estado de ánimo y la desconexión de la vida presente.

¿Por qué la rumia se mantiene?

La rumia suele mantenerse porque ofrece un alivio temporal del malestar: “si pienso mucho, quizás encuentre una solución”, “si le doy vueltas, evitaré cometer errores”. Sin embargo, esta conducta de evitación refuerza el problema a largo plazo.
Además, la rumiación suele estar asociada a altos niveles de autoexigencia y miedo a cometer errores.

¿Cómo trabajar la rumiación desde la terapia contextual?

En la terapia contextual, como ACT, se ayuda a las personas a reconocer la función que cumple la rumiación en su vida y a relacionarse de otro modo con sus pensamientos. Algunas estrategias habituales en consulta son:

  • Identificación de disparadores: ¿en qué momentos y contextos aparece la rumiación?

  • Defusión cognitiva: aprender a observar los pensamientos sin quedarse atrapado en ellos.

  • Enfocarse en valores: reconectar con aquello importante, más allá de las preocupaciones mentales.

  • Mindfulness y momento presente: técnicas para salir del “modo rumiativo” y conectar con el aquí y ahora.

H3: Ejemplo práctico: ¿Cómo dejar de rumiar?

Un ejercicio útil es observar cuándo aparece la rumia, nombrarla (“estoy entrando en modo rumiación”), y redirigir la atención a una acción concreta alineada con tus valores, aunque el malestar siga presente.

¿Cuándo pedir ayuda profesional?

Si la rumiación interfiere con tu bienestar, tu descanso o tus relaciones, puedes consultar con un profesional especializado en terapia contextual puede ayudarte a romper el círculo de la evitación y recuperar calidad de vida.

¿Te gustaría aprender a manejar la rumiación y mejorar tu bienestar? Solicita una primera cita de orientación en José Gargallo Psicólogo,  en Benicarló (Castellón), experto en terapia contextual.

https://www.doctoralia.es/jose-luis-gargallo-gargallo/psicologo/benicarlo#address-id=276412&is-online-only=false&filters%5Bspecializations%5D%5B%5D=60

Del pensamiento rumiante al silencio mental: el impacto de la meditación en el cerebro | Tendencias | Proyecto | EL PAÍS

  • Rumia

  • Rumiación

  • Rumia mental

  • Evitación experiencial

  • Psicólogo en Benicarló

  • Terapia contextual

  • ACT

  • Ansiedad

  • Problemas de pensamiento

  • Darle vueltas a la cabeza

Te podría interesar:

¿Por qué la ansiedad puede desembocar en depresión?

¿Te ha pasado alguna vez que empiezas preocupándote por algo y, poco a poco, te encuentras atrapado en una espiral de pensamientos negativos que te desgastan y te quitan la energía?
En mi consulta, es habitual ver cómo la rumia por ansiedad puede, con el tiempo, desembocar en síntomas depresivos. Hoy te explico por qué sucede y qué puedes hacer para evitarlo.

Reglas verbales y autoestima

Descubre cómo las reglas verbales (“debería”) minan la autoestima y conviértelas en acciones pequeñas y valiosas. Menos exigencia, más coherencia.

No sufrimos tanto “lo que pasa” (experiencia real) como el manual interno con el que lo interpretamos. Ese manual interno —hecho de “deberías”— baja la autoestima. Aquí te explico cómo cambiarlo por guías breves y accionables.

¿Por qué no puedo dejar de pensar? La rumia desde un enfoque contextual

¿Qué es la rumia mental y por qué aparece?

La rumia (o rumiación) es un patrón de pensamiento repetitivo en el que la mente queda atrapada dándole vueltas a problemas, errores del pasado, preocupaciones o posibles amenazas futuras. Aunque puede parecer una forma de “reflexionar”, la rumiación raramente lleva a soluciones útiles y suele aumentar el malestar emocional. Es una especie de masticación sin cesar de pensamientos de todo tipo y que valoramos como desagradables.

En consulta, muchos consultantes describen esta experiencia como una “trampa mental” de la que resulta difícil salir.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido