Algunos secretos de las parejas exitosas
John Gottman, psicólogo estadounidense (licenciado primero en matemáticas y física), estudió durante décadas las relaciones de pareja. Es uno de los psicólogos más influyentes en el área de terapia de pareja.
14/10/2024
El secreto de las relaciones duraderas según John Gottman: El ratio 6:1 💖🔬

Gottman descubrió que las interacciones positivas deben superar a las negativas en las relaciones de pareja, concretamente, en su modelo, las interacciones positivas deben tener una proporción de 6 a 1 respecto a las negativas.

Este ratio fue descubierto en los estudios longitudinales de Gottman, realizados en su famoso “Love Lab” de la Universidad de Washington, donde él y su equipo observaron y analizaron a miles de parejas interactuando en situaciones cotidianas. Gottman descubrió que las parejas que seguían juntas y felices a lo largo del tiempo tenían consistentemente más interacciones positivas que negativas, con una proporción de al menos seis momentos positivos por cada uno negativo.

Las parejas que alcanzaban este balance lograban superar los momentos difíciles y gestionaban mejor los conflictos. Por el contrario, aquellas parejas que tenían una proporción más baja de interacciones positivas no lograban amortiguar el impacto de los momentos negativos, lo que conducía a mayores niveles de insatisfacción y, en muchos casos, a la ruptura.

 

La importancia de las interacciones positivas 🌟

Una de las razones por las que este ratio es tan poderoso es que las emociones negativas tienden a tener un impacto más profundo que las positivas. El cerebro humano está más sintonizado con las amenazas y las emociones negativas debido a mecanismos evolutivos, por lo que es necesario un mayor número de interacciones positivas para contrarrestar el peso de una sola interacción negativa. Esto significa que, mientras un comentario crítico o una discusión pueden dejar una huella duradera, se necesitan varios actos de afecto, apoyo o reconocimiento para restaurar el equilibrio emocional en la relación.

¿Qué cuenta como interacción positiva? 💬

Para que las interacciones positivas tengan un impacto en la relación, no necesitan ser grandes gestos románticos o declaraciones dramáticas de amor. Según Gottman, las interacciones positivas que construyen una relación saludable suelen ser pequeños actos cotidianos que refuerzan el vínculo emocional y la intimidad. Estos incluyen:

  • Palabras de aprecio y afecto: Como decir «gracias», «me encanta cuando haces esto», o expresar cuánto valoras a tu pareja.
  • Gestos físicos de afecto: Abrazos, caricias, o incluso un toque en el brazo cuando pasan uno al lado del otro.
  • Atención plena: Escuchar a tu pareja sin interrupciones, mostrando verdadero interés en lo que tiene que decir.
  • Resolver problemas juntos: Enfrentar desafíos como equipo, en lugar de buscar culpables.
  • Actos de amabilidad y cuidado: Hacer algo por tu pareja sin que te lo pida, como preparar su comida favorita o dejarle una nota cariñosa.

El papel de las interacciones negativas

Aunque las interacciones negativas son inevitables, Gottman señala que es crucial no dejar que estas superen a las positivas. Las interacciones negativas incluyen críticas, desdén, sarcasmo, ignorar a la pareja o cualquier comportamiento que pueda ser percibido como hostil o hiriente. El problema no es solo la cantidad de interacciones negativas, sino su naturaleza. Gottman identifica cuatro patrones de comportamiento particularmente dañinos en una relación, a los que llama los “Cuatro Jinetes del Apocalipsis”:

  • Crítica: Ataques al carácter o personalidad del otro, en lugar de centrarse en un comportamiento específico.
  • Desprecio: Actitudes de superioridad, como el sarcasmo, las burlas o el menosprecio.
  • Actitud defensiva: Evitar asumir responsabilidades, lo que genera más conflicto.
  • Obstrucción o evasión: Ignorar o evitar la conversación cuando surgen problemas.

Estos patrones pueden deteriorar una relación rápidamente si no se equilibran con suficientes interacciones positivas. Sin embargo, el ratio 6:1 demuestra que, incluso en parejas que discuten, si hay un balance emocional sano donde prevalecen las muestras de afecto y respeto, la relación puede mantenerse fuerte.

El ratio 6:1 en la práctica diaria 🛠️

Entender el ratio de 6:1 puede ser transformador para las relaciones de pareja, pero la clave está en aplicarlo conscientemente en la vida diaria. No se trata de evitar los conflictos o fingir que nunca hay desacuerdos, sino de asegurarse de que las interacciones negativas no definan la relación. Aquí algunos consejos prácticos basados en las investigaciones de Gottman:

  • Mantén la balanza a favor de lo positivo: Busca oportunidades para mostrar aprecio y cariño en los pequeños momentos del día. Un elogio por la mañana, un mensaje cariñoso a lo largo del día o incluso hacer una tarea que no te correspondía pueden marcar una gran diferencia.
  • Sé consciente de las interacciones negativas: Trata de minimizar las críticas o el sarcasmo. Si te sientes molesto, espera un momento antes de hablar y enfócate en cómo expresar tus sentimientos de manera constructiva.
  • Repara después de los conflictos: Cuando ocurra una interacción negativa, toma la iniciativa para restablecer el equilibrio lo antes posible. Ofrecer una disculpa sincera, dar un abrazo o simplemente expresar tu deseo de mejorar pueden ayudar a restaurar el vínculo.
  • Fomenta la intimidad emocional: Escuchar activamente, validar los sentimientos de tu pareja y estar presente emocionalmente son pilares para mantener una relación saludable y cercana.
Conclusión: Construyendo un amor duradero 💖

El ratio 6:1 de Gottman no es simplemente un número, sino una representación tangible de cómo las parejas pueden construir y mantener relaciones saludables. Si bien las discusiones y desacuerdos son inevitables, la forma en que se equilibran con interacciones positivas puede marcar la diferencia entre una relación que se debilita con el tiempo y una que se fortalece. Las relaciones exitosas no son perfectas, pero aquellas que logran mantener este equilibrio emocional tienen una base sólida para superar cualquier desafío que enfrenten.

Aplicar este principio de seis interacciones positivas por cada una negativa puede parecer simple, pero es una práctica continua que requiere conciencia y esfuerzo diario. Con el tiempo, este enfoque puede transformar la calidad de una relación y contribuir a un amor más resiliente y duradero.

 

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido