5 Pautas prácticas (y algunas más) para evitar la Trampa de la Felicidad y Vivir de Acuerdo con Tus Valores
Me gustaría sugerirte unas pautas para enfrentar los retos diarios y liberarte de la presión de perseguir una felicidad que en ocasiones se muestra inalcanzable.
27/09/2024
  1. Acepta el malestar como parte del camino
    La vida no es solo felicidad y momentos positivos. Aprender a aceptar las emociones incómodas como parte natural del proceso humano, sin intentar evitarlas, es clave para una vida auténtica. Intenta recordarte: “Este momento es difícil, pero no me define”. Esto es especialmente útil en situaciones de estrés o dolor.
  2. Identifica tus valores personales
    Pregúntate: ¿Qué es lo realmente importante para ti? Vivir de acuerdo con tus valores te da dirección y propósito, incluso cuando enfrentas dificultades. No se trata de perseguir la felicidad, sino de moverte en la dirección que más resuena con lo que valoras en la vida.
  3. Deja de luchar contra tus pensamientos negativos
    Luchar contra los pensamientos negativos solo les da más fuerza. En lugar de intentar controlarlos o eliminarlos, intenta observarlos sin juzgarlos y sin dejar que dirijan tus decisiones. ¿Puedes dejar que esos pensamientos vengan y se vayan como una nube en el cielo?
  4. Permanece presente
    En lugar de anticipar futuros problemas o revivir errores pasados, intenta mantenerte en el presente. Puedes usar técnicas como la respiración consciente o prestar atención plena a lo que haces en tu día a día. Estar presente puede ayudarte a reducir la ansiedad y el estrés.
  5. Actúa a pesar del malestar
    No dejes que el miedo o la incomodidad te impidan actuar. La idea es que no necesitas sentirte bien para tomar decisiones que te acerquen a tus metas. Empieza con pequeños pasos, reconociendo que el malestar es parte del viaje, no un obstáculo insuperable
  6. Práctica la autocompasión
    Ser amable contigo mismo en momentos de dificultad es esencial para romper con la trampa de la autoexigencia extrema. En lugar de castigarte por no estar «siempre feliz», reconoce que todos enfrentan desafíos. Trata de hablarte a ti mismo como lo harías con un buen amigo que está pasando por una situación difícil.
  7. Comprométete con la acción
    No esperes a sentirte “listo” o “motivado” para actuar en función de lo que valoras. A menudo, los sentimientos de satisfacción o felicidad surgen después de haber tomado acción. Haz un plan sencillo para avanzar en tus objetivos, aunque las emociones difíciles estén presentes, y celebra cada pequeño paso que tomes hacia lo que es significativo para ti.

Estas pautas pueden ayudarte a mantener un enfoque más equilibrado, promoviendo un bienestar genuino y sostenido. ¿Te gustaría ponerlas en práctica?

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido