Celos en parejas mayores. Enfoque desde la Terapia Integral de Pareja.
Los celos no son una emoción exclusiva de las parejas jóvenes. En las relaciones de pareja entre personas mayores, estos pueden surgir por diferentes motivos, especialmente en relaciones que no fueron las primeras, como en el caso de personas viudas, separadas o divorciadas. Desde la Terapia Integral de Pareja (TIP), se puede abordar esta situación, ayudando a las parejas a encontrar paz, confianza y conexión en esta nueva etapa de la vida.
23/09/2024
Celos, un problema para la pareja, a cualquier edad

Celos en la tercera edad: causas comunes

Los celos en las parejas mayores pueden ser desencadenados por situaciones distintas a las de parejas más jóvenes, como:

Historias de vida previas: Al haber pasado por otras relaciones (matrimonios anteriores, viudedad o separaciones), pueden surgir comparaciones, miedos o inseguridades.

Cambios físicos y de salud: El envejecimiento puede generar inseguridades sobre la atracción física o el bienestar emocional.

Reducción de la independencia: La jubilación o los cambios en las dinámicas sociales pueden hacer que se perciba una mayor dependencia o necesidad de control sobre la pareja.

Temores de abandono: En algunas personas mayores, los miedos relacionados con la soledad o la pérdida pueden amplificar los celos.

Impacto de los celos en las parejas mayores

En esta etapa de la vida, los celos pueden afectar la relación de diferentes maneras:

Aislamiento emocional: Las sospechas o inseguridades pueden llevar a un distanciamiento emocional.

Revivir traumas pasados: Celos que conectan con experiencias anteriores de traición o pérdida.

Desequilibrio en la relación: Los celos pueden manifestarse como necesidad de control o dependencia excesiva, creando tensiones.

Enfoque de la Terapia Integral de Pareja para las parejas mayores

La Terapia Integral de Pareja (TIP) ofrece una combinación de técnicas de aceptación, mindfulness y análisis conductual, adaptadas para las necesidades emocionales y los desafíos específicos de las parejas en la tercera edad.

Principios clave de la TIP para parejas mayores

  1. Aceptación del pasado: Trabajar en aceptar la historia previa de cada uno, sin permitir que las experiencias anteriores contaminen la relación actual.
  2. Conexión emocional: Fomentar la conexión emocional en lugar de centrarse en inseguridades o miedos.
  3. Mindfulness en el presente: Ayudar a los miembros de la pareja a estar presentes y a disfrutar del momento sin dejarse llevar por preocupaciones del pasado o el futuro.
  4. Resiliencia ante el envejecimiento: Aceptar y respetar los cambios físicos y emocionales que vienen con la edad.

¿Cómo aborda la TIP los celos en parejas mayores?

  1. Validación de la historia y las emociones

La TIP fomenta un espacio donde cada miembro de la pareja puede reconocer la importancia de las relaciones pasadas sin que estas se conviertan en una fuente constante de celos o comparación. Se validan las emociones sin juicio, permitiendo que la pareja:

Reconozca los miedos comunes en esta etapa: Miedo a perder al otro, miedo a la soledad o al abandono.

Hable sobre las pérdidas pasadas: Explorar la viudedad, divorcios o separaciones anteriores que puedan estar afectando las dinámicas actuales.

  1. Comunicación abierta y honesta

Es esencial que la pareja se sienta segura para hablar sobre sus miedos e inseguridades sin temor a ser juzgados. A menudo, la experiencia acumulada de vida facilita una comunicación más madura y reflexiva. En la TIP, se promueve que:

Se expresen preocupaciones sobre la relación: ¿Cómo afecta la salud, la jubilación o la familia a su relación?

Se hablen las comparaciones con relaciones previas: Ayudar a que las comparaciones no se conviertan en un motivo de celos.

  1. Estrategias de aceptación y reducción de la reactividad

Los celos pueden estar conectados con una percepción de pérdida o control. A través del mindfulness y la aceptación, se enseña a la pareja a:

Aceptar los cambios físicos y emocionales: El envejecimiento trae consigo cambios inevitables, y aprender a aceptarlos puede reducir la inseguridad.

Manejar los temores al abandono o la soledad: Reconocer que estos miedos son naturales, pero que la respuesta a ellos no debe basarse en los celos o el control.

  1. Fortalecimiento de la confianza mutua

Las parejas mayores pueden beneficiarse enormemente de fortalecer su confianza y apoyo emocional. A través de la Terapia Integral de Pareja, se trabaja para que ambos puedan:

Reafirmar el compromiso mutuo: Mostrar apoyo y cariño diario a través de pequeñas acciones.

Recuperar la intimidad emocional y física: Establecer espacios para compartir y disfrutar momentos juntos, respetando las limitaciones o necesidades físicas que puedan aparecer.

  1. Recuperar la independencia y el equilibrio en la relación

En las parejas mayores, a veces la jubilación o los cambios en las rutinas pueden hacer que un miembro de la pareja se vuelva más dependiente. La TIP ayuda a equilibrar esto:

Fomentando actividades individuales: Promover hobbies o intereses que permitan a cada uno disfrutar de tiempo personal, lo que refuerza la confianza.

Estableciendo límites saludables: Incluso en la tercera edad, respetar la independencia es clave para reducir los celos y la necesidad de control.

Caso ilustrativo y conclusiones

Ana y Miguel, una pareja de 68 y 72 años, acudieron a terapia porque Ana sentía celos debido a que Miguel mantenía contacto con su anterior pareja de la que se había separado 20 años antes (cosa normal puesto que ambos tenían 2 hijos en común). Durante la TIP, ambos identificaron que los celos de Ana provenían de la inseguridad de perder a Miguel, tras haber experimentado la viudez en el pasado. A través de la terapia, Ana aprendió a aceptar y manejar sus emociones, mientras que Miguel fue más transparente y empático con sus necesidades. La relación se fortaleció, permitiendo a ambos disfrutar de su vida juntos.

Conclusión

Los celos en las parejas mayores pueden tener raíces complejas, especialmente en relaciones que no son las primeras. Sin embargo, la Terapia Integral de Pareja ofrece herramientas útiles para abordar estas emociones, favoreciendo la aceptación del pasado, la comunicación honesta y la conexión emocional en el presente. Si te encuentras en una situación similar, este enfoque terapéutico puede ser el camino hacia una relación más segura y plena.

 

Te podría interesar:

Dolor crónico y ansiedad

ACT y dolor crónico en personas mayores: un enfoque para vivir con significado, no sin dolor

Dolor, ansiedad y depresión: un triángulo frecuente en la vejez

El dolor crónico es una de las principales causas de sufrimiento en las personas mayores. Se calcula que más del 30 % de quienes superan los 65 años conviven con algún tipo de dolor persistente (OMS, 2023). Pero rara vez llega solo: ansiedad, tristeza, desesperanza y aislamiento suelen acompañarlo.

Perfeccionismo y ansiedad

El mito del perfeccionismo: ¿virtud o trampa invisible?

En nuestra cultura, el perfeccionismo suele disfrazarse de virtud: disciplina, excelencia, superación. Sin embargo, desde la psicología contextual sabemos que no es lo mismo buscar la excelencia que no permitirse ser imperfecto.

El perfeccionismo desadaptativo no habla de amor por el detalle, sino de miedo al error y a la desaprobación. Es un estilo de vida gobernado por reglas rígidas del tipo:

  • “Si no es perfecto, es un fracaso.”

  • “Debo controlar todo para estar tranquilo.”

  • “No puedo equivocarme, los demás lo notarían.”

El precio de obedecer estas reglas es alto: ansiedad constante, pensamientos obsesivos y una rumiación que nunca descansa.

Cuidar el cerebro

Cuando hablamos de salud mental, muchas veces pensamos en diagnósticos, etiquetas o en la idea de que existe una “causa” concreta detrás de lo que nos ocurre. Sin embargo, desde una perspectiva contextual, las cosas son más complejas. El cerebro no es un interruptor que se enciende o se apaga, ni un órgano que “produce” por sí solo la depresión, la ansiedad o cualquier otro trastorno.

Más bien, podemos entenderlo como un órgano predisponente, un terreno sobre el que influyen múltiples factores: la historia personal, las experiencias tempranas, el entorno social, los aprendizajes, los hábitos de vida.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido