“Deja de alimentar al tigre”: Cómo salir del ciclo de la ansiedad

Imagina que un día abres la puerta de tu casa y te encuentras con un pequeño tigre. Es adorable, así que decides quedártelo. Al principio, el tigre no causa problemas, pero pronto comienza a maullar cuando tiene hambre. Tú, queriendo calmarlo, le das un poco de carne. Y funciona. Se calla, se tranquiliza. Pero al día siguiente vuelve a maullar. Y al siguiente. Así que sigues alimentándolo. Poco a poco, el tigre crece. Ya no es un cachorro: ahora ruge, exige, y su presencia se vuelve abrumadora. Lo que empezó siendo un gesto inofensivo se ha convertido en un problema que te domina.

Esta potente metáfora, popularizada por Russ Harris, autor de La trampa de la felicidad y uno de los principales divulgadores de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), ilustra cómo funciona la ansiedad cuando entramos en el ciclo de evitación.

16/05/2025
¿Qué significa «alimentar al tigre»?

Desde el modelo ACT, la ansiedad en sí misma no es el problema. El verdadero problema es cómo respondemos a ella. Cada vez que evitamos una situación que nos genera ansiedad, estamos dándole a nuestro cerebro un mensaje: «esto es peligroso». El alivio que sentimos al evitar algo refuerza la conducta de evitación, y así comienza el ciclo:

  1. Aparece ansiedad ante una situación (por ejemplo, hablar en público).

  2. Evitamos esa situación (nos excusamos para no asistir, pedimos que otro hable).

  3. Sentimos alivio… pero el miedo crece en la sombra.

  4. La próxima vez, la ansiedad será más intensa y el impulso de evitar, más fuerte.

Así, como el tigre de la metáfora, la ansiedad se fortalece cada vez que la alimentamos con evitación.

¿La ansiedad es siempre negativa?

No. De hecho, desde una perspectiva funcional, la ansiedad tiene una función adaptativa. Nos mantiene alerta, nos ayuda a rendir en un examen o a evitar situaciones peligrosas. El problema comienza cuando:

  • Empezamos a temer la ansiedad misma (la tememos más que a la situación).

  • Vivimos atrapados en la trampa del control: buscamos eliminar o suprimir nuestras emociones internas a toda costa.

  • Entramos en un ciclo de evitación experiencial, donde la lucha por evitar sentir se convierte en el centro de nuestra vida.


¿Cómo salir del ciclo?

ACT nos propone una alternativa radical: dejar de luchar y empezar a aceptar. Pero ojo: aceptar no es resignarse ni rendirse. Es dejar espacio para la ansiedad, sin dejar que nos dicte cómo vivir.

Aquí algunas claves prácticas desde esta mirada:

  • Reconoce y nombra tu ansiedad: notar que está ahí ya es un paso. Puedes decir: «Estoy sintiendo ansiedad» en lugar de «Estoy mal».

  • Observa la emoción sin fusionarte con ella: no eres tu ansiedad, eres el espacio que la contiene.

  • Acércate a lo que temes, paso a paso: la exposición gradual rompe la asociación entre miedo y peligro.

  • Recuerda tus valores: ¿qué es importante para ti, incluso si la ansiedad está presente? Seguir tus valores con miedo es más poderoso que evitar vivir para no sentir.

Conclusión: dejar de alimentar al tigre

En palabras de Russ Harris, “la ansiedad no es el problema, el problema es nuestra lucha constante con ella”. Alimentarla —evitando, suprimiendo, huyendo— solo la hace más fuerte. El cambio comienza cuando decidimos dejar de darle de comer, aunque eso implique sentir miedo, incomodidad o incertidumbre. Porque no se trata de vivir sin ansiedad, sino de vivir con sentido a pesar de ella.

¿Y tú? ¿A qué tigre estás alimentando sin darte cuenta?

Te podría interesar:

¿Rumiación o reflexión útil? Aprende a diferenciarlas

La rumiación es un estilo de pensamiento pasivo y repetitivo centrado en el malestar emocional, mientras que la reflexión constructiva permite resolver problemas y aprender de las experiencias.

En nuestra vida cotidiana es habitual detenernos a pensar en lo que nos ocurre, especialmente cuando atravesamos situaciones difíciles. Sin embargo, no todos los pensamientos repetitivos nos ayudan. A veces, lo que creemos que es una reflexión profunda es en realidad un proceso mental que nos atrapa, sin conducirnos a soluciones ni aprendizajes. Aquí es donde entra en juego una distinción fundamental en psicología: rumiación vs. reflexión útil.

La Psicología puede ayudar en la prevención y manejo de la Hipertensión

La psicología e hipertensión arterial se vinculan desde la atención a factores emocionales como el estrés, la ansiedad y la agresividad. Una intervención psicológica adecuada puede favorecer el control de la presión arterial, reducir la dependencia farmacológica y mejorar la calidad de vida.

La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares en el mundo. A menudo se la conoce como el «asesino silencioso» porque puede pasar desapercibida durante años, dañando progresivamente órganos vitales sin presentar síntomas evidentes. Aunque generalmente se asocia con factores biológicos y genéticos, el estilo de vida y la salud mental juegan un papel crucial en su aparición y manejo. La psicología puede ofrecer herramientas eficaces para prevenir la hipertensión y reducir sus síntomas, ayudando a las personas a mejorar su bienestar cardiovascular.

Negligencia Emocional Infantil. Causas, consecuencias y tratamiento.

La Negligencia Emocional Infantil (NEI) es una forma de maltrato psicológico consistente en que los padres o cuidadores principales no responden adecuadamente a las necesidades emocionales del niño.

A diferencia del abuso físico o verbal, la negligencia emocional no implica necesariamente hacer algo explícitamente dañino; más bien implica la ausencia o carencia en ofrecer validación emocional, atención afectiva y guía emocional necesaria para el desarrollo saludable del niño.

  • Ejemplos claros de negligencia emocional:
    • Ignorar sistemáticamente las emociones del niño (p. ej., tristeza, miedo, ira).
    • No ofrecer consuelo ante situaciones difíciles o dolorosas.
    • Restar importancia constante a las emociones del niño (p.ej., “eso no es para tanto”).
    • No mostrar empatía, cariño o afecto en la interacción diaria.

Desde una perspectiva contextual (por ejemplo, Terapia de Aceptación y Compromiso, ACT), la negligencia emocional se entiende como una carencia de validación emocional, algo fundamental para que el niño aprenda a identificar, aceptar y gestionar sus emociones.

Descubre más en mis recursos:

asdasd

asdasd

Recurso privado 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Recurso publico 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In eget faucibus elit, nec cursus massa. Etiam aliquet fermentum felis in suscipit. Proin fringilla massa ac massa pellentesque blandit nec sed

Puedo ayudarte

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Transtorno y duelo

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Ir al contenido